¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!
miércoles, 27 de abril de 2016
RUBEN FERRERO es un pianista, compositor, director musical, docente e investigador étnico argentino
Todas las entradas
RUBEN FERRERO
Rubén Ferrero
Artista musical
Rubén Ferrero es un pianista, compositor, director musical, docente e investigador étnico argentino, que transita géneros como la música popular, étnica, folclórica, jazz, free jazz, clásico y contemporáneo. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 29 de junio de 1963 (edad 52)
Compañía discográfica: Slam Productions
Álbum: De Igual a Igual
Biografía
Uno de los referentes de la música en Argentina. Un creador que recorre la música étnica ancestral, contemporánea, clásica académica y el arte popular en todas sus expresiones, incluso la poesía. Europa le brindó sus escenarios y también la edición de algunos discos. Elogiado en su labor artística como en la docente. Trajo técnicas de improvisación y de expresión artística moderna de Alemania e Inglaterra.
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 29 de junio de 1963. Descendiente directo de los indios comechingones por parte de su abuela materna. Comienza sus estudios musicales desde muy temprana edad.
Cursa su carrera en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Estudia en forma particular a partir de los 13 años con los maestros:
Pedro Sáenz (Compositor, pianista y clavecinista. Director Artístico del Teatro Colón, Director de la U.C.A, Director del Real Conservatorio de Madrid).
Antonio de Raco (Pianista, docente, concertista internacional).
Miguel Ángel Rondano (Pianista, adjunto del Teatro Colón).
Miguel Ángel Rosado (Pianista, docente, concertista).
Lita Spena (Armonía, contrapunto, composición y orquestación).
Fedora Abersturi (Expresión artística y corporal).
Benito Quinquela Martín (Pintura al óleo y dibujo).
Desde los 11 hasta los 15 años entabla relación con Atahualpa Yupanqui, quien es su vecino y de quien aprende el folklore argentino y su mística. A los 16 años, junto a otros jóvenes artistas, presenta su primer trabajo de arte integral, junto a componentes del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, poetas, cineastas y plásticos, con singular éxito. Por ese motivo es invitado a viajar a Cuba.
Paralelamente, escribe una obra de teatro, “Las Hormigas”, basada en la desaparición de un amigo personal durante la dictadura militar.
Se relaciona con artistas del Arte Pop como Marta Minujin (Plástica), Néstor Perlongher (Escritor, poeta), Eduardo Plá (Plástica) y Eduardo Rosales (Cineasta) y de otras corrientes como Antonio Berni, Andrés Gauna, etc.
Recorre las comunidades aborígenes Mapuches, Tobas, Comechingones, Huarpes y Guaraníes de diversas provincias argentinas, observando su cultura y su música, la cual reconoce como la cultura natural sudamericana.
Participa en “Mardel Jazz Internacional” durante nueve años consecutivos. A raíz de ésto, Walter Tires lo consideró en los últimos cuatro años “Invitado de Honor”.
Es invitado a coparticipar en la presentación del músico inglés George Haslam en Argentina en el Café Mozart (1988), con quien establece rápidamente una verdadera amistad que le permite viajar, presentarse en Europa y editar en Inglaterra sus discos “De Igual a Igual” y “Desde Adentro”.
Participa en el “Oxford Jazz Festival”, y en el “Manchester May Festival” del Reino Unido. Asimismo, dicta clases magistrales en Oxford sobre folklore argentino. En Buenos Aires actúa en los Centros Culturales Rojas, San Martín, Recoleta y Borges. También en Liberarte, Foro Ghandi, Clásica y Moderna, Oliverio Always, Paseo La Plaza, STAC (San Telmo Arte Cultura), Teatro General San Martín y otros…
Junto a Marilí Machado actúa en “Argentinísima”, programa de televisión.
En el año 1983 crea su “Escuela de Arte Musical”, actualmente en actividad, con un concepto artístico integral.
Le realizan notas en Radio Municipal, Nacional, Rivadavia, Cultura, y diversas FM alternativas. El diario “La Nación” le hace notas con motivo de sus presentaciones en “Mardeljazz” y por “Tierra de Razas” obra étnica de vanguardia que fue estrenada en el Centro Cultural Recoleta.* Su música es usada por diversos programas radiales como cortina musical y en el primer video documental realizado por Fernando Zenadas (Cineasta), sobre la Biblioteca Nacional, en el I.S.E.R. se estudia la mixtura de su estilo.
Se relaciona con los poetas de la Nueva Era: Amadeo Gravino, Juan Carlos Martínez, Julio Bepré, Luis Calvo, María E. Rocchio, Daniel Villalba, Marcos Gonzalez Dávalos, Marcos Silver, Carlos Andreoli y otros.
Musicaliza a los poetas argentinos Antonio Aliberti, Daniel Villalba, Juan Carlos Martínez, María E. Rocchio y graba un disco homenaje a Armando Tejada Gómez titulado “Hacedor de Palabras”. Musicaliza poetas sudamericanos: Nicolás Guillén (Cuba), Pablo Neruda (Chile), Rafael Arévalo Martínez (Guatemala), Cecilia Meirelles (Brasil), Oscar Cerruto (Bolivia), Alejandro Valladares (Honduras).
Se relaciona con artistas de distintos estilos musicales como Ramón Ayala (Folklorista Litoraleño), Leo Weiss (Violinista alemán clásico), Alex Batista (Saxofonista cubano), George Haslam (Saxofonista inglés de free jazz), Rubén Lobo (Percusionista folklórico), Justino Méndez (Violinista étnico de los Valles del Tafí (Catamarca, Argentina), Dino Saluzzi (Bandoneonista folklórico vanguardista), Marcelino González (Toba), Beatriz Pichi Malén (Mapuche), Horacio Mono Hurtado (Contrabajista de folk y jazz) y otros.
Es considerado uno de los músicos más prolíficos de la Argentina ya que tiene en la actualidad numerosos discos de producción propia, colaboró en otras producciones junto a reconocidos artistas como Fats Fernández, Sergio Paoluccci, Pocho Lapouble, Rodolfo Mederos, así como en diversas grabaciones del sello inglés Slam Records para varias producciones del músico George Haslam.
Realiza permanentemente homenajes a los grandes desaparecidos de la cultura nacional, así como también a grandes artistas universales como Antonio Carlos Jobim, Shakespeare, Duke Ellington, Bill Evans, Walt Whitman, Federico García Lorca y otros.
Es Responsable y Director Musical del proyecto Cabezas Abiertas (Jazz, Folklore, Clásico, Étnico).http://rubenferrero.com.ar/
Don Quijote decía que “Donde música hubiere, cosa mala no existiere”
Todas las entradas
Don Quijote decía que “Donde música hubiere, cosa mala no existiere”
PUBLICADO POR MusicaAntiguaSÁBADO, 23 ABRIL, 2016
Don Quijote decía que “Donde música hubiere, cosa mala no existiere”
http://www.musicaantigua.com/don-quijote-decia-que-donde-musica-hubiere-cosa-mala-no-existiere/
ComentarImprimirCompartir
Y eso fue lo que tuvo que pensar Jordi Savall cuando recibió hace unos años, en Cannes el premio al mejor disco de música antigua del Mercado Internacional del Disco y la Edición Musical (Midem) por Don Quijote de la Mancha. Romances y músicas (Alia Vox).
Fue el segundo año consecutivo que Savall había sido galardonado en el Midem.
Al recibir su premio, Jordi Savall defendió la producción independiente:
“Cuando trabajas para un gran sello no tienes la libertad de hacer lo que quieres, tienes que presentar proyectos que ganen dinero.”
“Con nuestro sello hacemos lo que nos gusta sin pensar en los resultados que tendrá”, afirmó.
El jurado de los Premios de la Música del Midem estuvo compuesto por representantes de revistas especializadas de 19 países.
Jordi Savall aseguró que el disco con el que ganó es “un sueño que tenía desde hace muchos años”.
“Le hemos dedicado mucho tiempo al proyecto del Quijote y lo hemos hecho como detectives”, aseguró Savall.
Junto con Montserrat Figueras, Savall fue repasando pasajes del Quijote para buscar la mejor música respetando la época de la obra.
“El Quijote era una película con música y nos llegó como cine mudo”.
“Nosotros le hemos puesto la música”, aseguró.
Don Quijote de la Mancha. Romances y Música
FECHA DE PUBLICACIÓN: 07/10/2005
INTÉRPRETES
Jesús Fuente, Francisco Rojas & Josep Piera, recitantes
Montserrat Figueras, soprano
Begoña Olavide, psalterio
Andrew Lawrence-King, arpa
Xavier Díaz-Latorre, vihuela, guitarra
Arianna Savall, arpa doppia
Hespèrion XXI
La Capella Reial de Catalunya
Jordi Savall, dirección
DATOS DE PRODUCCIÓN
Libro Disco de 274 pgs.
Textos y comentarios en español, catalán, inglés, francés, italiano, alemán y japonés
CONTENIDO
Don Quijote de la Mancha:
Música y romances:
Disco I:
Primera Parte:
I. Yo soy la Locura, capítulo I:
1. Fanfarra (instrumental) (Anónimo, CMP 106)
2. Recitado: En un lugar de la Marcha…
3. La Folia: Je suis la folie (Du Bailly)
II. Primeras Andanzas, capítulo II
4. Cuatro diferencias sobre las vacas (Luys de Narváez)
5. Romance de Moriana: Con pavor recordó… (Anónimo/ Luys Milán)
6. Recitado: “Estaban en la puerta dos mujeres…”
7. Romance viejo de Lancelote : Nunca fuera caballero… (Anónimo/ Sefardi)
III. Primeros entuertos, capítulos IV y V
8. Recitado: “A la vista de unos mercaderes…”
9. Recitado: “Un mozo de mulas…”
10. Sospiraste, Valdovinos
11. Recitado: “Ese labrador procuró…”
12. Romance de Abindarráez: Al campo sale
IV. Arde la Biblioteca, capítulos V-VI
13. Diferencias sobre las guárdame las Vacas ((Luys de Narváez) )
14. Romance de Don Beltrán: Los doce Pares…
15. Recitado: “Por tomar muchos juntos…”
16. Adoramus te Domine (órgano) (CMM 4) (Anonyme)
Oh, sacratissima Trinitat (Tirant lo Blanc – Joanot Martorell)
V. Por los Montes y Selvas, capítulo XI
17. Recitado: “Cenaron Don Quijote y Sancho…”
18. Antonio : Canción para Olalla (Gabriel / Miguel de Cervantes)
VI. Allí sosegados y a la Sombra, capítulo XXVII
19. Recitado: “Estaban, pues, el cura y el barbero allí…”
20. Canción Pastoril: ¿Quién menoscaba? (Sant Juan / Cervantes)
21. Recitado: “La hora, el tiempo, la soledad…”
22. Soneto: “Santa Amistad que con ligeras…” (F. Peñalosa / Cervantes)
VII. Una Voz Canta y Encanta, capítulo XLII, XLIII:
23. Recitado: “Como ya la noche iba…”
24. Canción: Marinero soy de amor (Anónimo Sefardí) / Miguel de Cervantes)
Segunda Parte:
I. Llegada al Toboso, capítulo IX:
25. Recitado: “Media noche era por filo…”
26. Romance del Conde Claros: Media Noche… (Francisco Salinas)
Disco II:
I. Llegada al Toboso, capítulo IX (continuación):
1. Pavana I (arpa)
2. Recitado: “Estando los dos en estas pláticas…”
3. Romance de Guarinos: “Mala la hubiste…” (Anónimo)
4. Recitado: Sí oigo —respondió Sancho…”
5. Romance de Calainos: “Ya cabalga…” (Anónimo / Valderrábano)
II. Romances Vivos, capítulos XXIII-XXVI
6. Recitado: “Las cuatro de la tarde serían…”
7. Romance del Llanto de Belerma por Durandarte
Sobre el corazón difunto
8. Romanesca I (arpa) (Alonso de Mudarra)
9. Romance de Don Gayferos: Si d’Amor…(Anónimo)
III. Las Cuitas de Dueña Dolorida, capítulo XXXVIII
10. Recitado: “Detrás de los tristes músicos…”
11. Villancico: De la dulce mi enemiga (Gabriel / Cervantes)
12. Recitado: “Y de este mismo jaez…”
13. Seguidillas en eco: De tu vista celoso
IV. Altisidora, capítulos XLIV-XLVI
14. Recitado: “Don Quijote mató las velas…”
15. Romance de Altisidora: Oh tú que estás…Anónimo
16. Recitado: “Llegadas las once horas de la noche…”
17. Romance: Suelen las fuerzas del amor (A. Ribera / Cervantes)
Capítulo LVII
18. Gallarda
Recitado: “Ya le paresció a don Quijote…”
19. Lamento de Altisidora: “Escucha, mal caballero…” (Anónimo XVII) / Cervantes
V. En la Entrada de Barcelona, capítulos LXI-LXII:
20. Conde Claros (Alonso Mudarra)
21. El Villano (instrumental, Anónimo / Martín y Coll)
22. Recitado: “Llegó la noche…”
23. Un sarao de la Chacona (Joan Arañés)
VI. En la Arcadia, capítulos LXVII-LXIX
24. Recitado: “Era la noche algo escura…”
25. Canción: “Amor, cuando yo pienso…” (V. de Henestrosa / Cervantes)
26. Recitado: “En esto comenzó a salir…”
27. Canción: En tanto que en si vuelve… (Guerrero / Cervantes)
VII. Morir Cuerdo y Vivir Loco, capítulo LXXIV
28. Circundederum me (órgano)
29. Requiem; Lacrimosa dies illa (Anónimo)
30. Epitafio: “Yace aquí el hidalgo fuerte”
31. Requiem: Pie Jesu Domine (Cristobal de Morales)
2 SACDs Híbrido Multicanal – Libro Disco de 274 pgs. – DSD – DDD – TT: 76′ 31 + 77′ 56
Compra del CD en Alia Vox
Os dejamos un pequeño resumen de este FABULOSO trabajo, que ni el mismísimo Don Quijote hubiera imaginado tan maravilloso…
Se puede adquirir en la web de AliaVox
lunes, 25 de abril de 2016
EL TEATRO COLÓN (2)
Todas las entradas
http://www.teatrocolon.org.ar/es/content/parsifal-un-festival-sagrado-en-el-siglo-xxi
Parsifal: un festival sagrado en el siglo XXI
El cierre de la temporada lírica no podía ser de otra forma: como una previa de la grandilocuencia artística pretendida de cara a la continuidad que espera forjar en la anunciada temporada 2016, Parsifal vuelve al Teatro Colón tras 29 años.
El festival sacro –el modo en que eligió etiquetarla su autor- de Richard Wagner llega por 15º vez a Buenos Aires, por doceava vez al Colón, por primera vez en este siglo y, definitivamente, con la obligada relectura de los directores de ocasión. Marcelo Lombardero y Alejo Pérez, régie uno y director orquestal el otro, pusieron su mirada al servicio de la puesta y, han reiterado en diversas entrevistas previas, “aggiornaron” el argumento.
De la mirada sacro, de la religión, el pecado y la redención han quedado las ideas fuerza, aunque han preferido reivindicar –trazar continuidades- con el festival profano que significara la Tetralogía wagneriana y hacer a un lado, al menos en parte, la pesada carga religiosa. Es, además, una forma de retomar lo que habían comenzado en el Teatro Argentino de La Plata.
Así y todo, Parsifal es un material de excelsa partitura y de complejo argumento. La densidad conceptual de un mundo sagrado que promovió incluso una acalorada disputa entre Wagner y su, hasta entonces, amigo Friedrich Nietszche.
Lombardero se embarcó en la tarea con una premisa: trasladar el festival sagrado ideado en términos de una sala como Bayreuth a otras, al estilo del Colón o Garnier, en París, que dan tanta relevancia a la sala como al escenario. Y lo hizo con la noción de devolver la centralidad al espectáculo y al vínculo del teatro de ideas wagneriano con los receptores.
La esencia, diría otra reconocida corriente, es la misma: el teatro es, en sí, una ceremonia, aunque se la nombre de otro modo. Bajo esa consigna es que Parsifal –sea teatro, sea ópera, sea festival sacro u otra la etiqueta- llega a los espectadores del Colón tres décadas después.
El método de Lombardero es el de la resignificación. El de retomar a Wagner con toda su carga y pasarla por el tamiz del siglo XXI. La virtualidad, la relación del hombre con la tecnología y el medio ambiente son ejes novedosos para una relectura de este clásico de 1882.
Parsifal se presenta en el Teatro Colón el 4, 7, 9 y 11 de diciembre. La última función será transmitida en vivo de manera gratuita para todo el mundo a través de ColónEnVivo.
EL TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES
Todas las entradas
Alondra Valey El Teatro Colón es un teatro de ópera de la ciudad de Buenos Aires. Considerado uno de los cinco mejores del mundo.
Alondra Valey
Alondra Valey 25 DE ABRIL
1857: Se inaugura el Teatro Colón con una premiere de gala, la ópera "La Traviata", de Giuseppe Verdi. El edificio estaba ubicado en las actuales Rivadavia y Reconquista, frente a la Plaza de Mayo. El teatro, con 64 palcos, 441 plateas, 114 tertulias, 240 cazuelas, y 250 lunetas paraíso, tenía su entrada principal por Rivadavia 11. Este teatro cerró el 13 de septiembre de 1888. El actual Teatro Colón fue inaugurado el 25 de mayo de 1908, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta.
Gala Presidencial en el Teatro Colón. Mauricio Macri…
YOUTUBE.COMhttps://youtu.be/CkmKFDVsKIc
Alondra Valey Emitido en directo el 10 dic. 2015
10 de diciembre de 2015, Buenos Aires: El presidente Mauricio Macri y la primera dama, Juliana Awada, asistieron esta noche a la Función Especial que se realizó en el Teatro Colón con motivo de la Asunción del Mando.
Entre los espectadores, se encontraban jefes de Estado que concurrieron a la ceremonia de asunción, ministros, secretarios, otros funcionarios e invitados especiales
La Orquesta Estable y el Coro Estable del Teatro Colón abrió la velada de gala con el Himno Nacional Argentino, bajo la dirección musical del maestro Alejo Pérez.
Posteriormente la Orquesta ejecutó el Preludio al Acto I de la Ópera “Parsifal” de Richard Wagner.
Luego, el Ballet “Estancia”, de Alberto Ginastera, presentó la Danza del Trigo, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con la dirección de Emmanuel Siffert.
HISTORIA
HISTORIA
Antecedentes de la actividad musical en Buenos Aires
El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, su actual edificio cumplió 100 años en 2008.
Emplazado entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la Plaza de Mayo, que funcionó entre 1857 y 1888.
La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Nacional. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, tras la muerte de Meano, el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.
A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.
Dimensiones físicas, características, ampliaciones y reformas del edificio
El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960, a cargo del arquitecto Mario Roberto Álvarez, sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teatro Colón a 58.000 metros cuadrados.
La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1960 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi, que la inauguró en 1966.
El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena.
El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.
Talleres propios
El Teatro Colón realiza las producciones de sus espectáculos en talleres propios que están ubicados en los subsuelos. En 1938 se ampliaron los subsuelos bajo la plaza lateral sobre Arturo Toscanini y se ejecutó un túnel que conectaba los talleres de producción. Ese año fueron habilitados los talleres de Maquinaria, Escenografía, Utilería, Sastrería, Zapatería, Tapicería, Mecánica escénica, Escultura, Fotografía, Maquillaje y Peluquería.
En 1963 se crea el taller de decoración de utilería y pintado de trajes. Desde 1968 a 1972, según el proyecto del arquitecto Mario Roberto Álvarez, se encaró una segunda ampliación, avanzando debajo de la plaza y la calle Cerrito. En este lugar se sitúan los sectores de producción teatral, talleres escenográficos, salas de ensayos, oficinas administrativas y un comedor para el personal. Se incorporaron luego la sección técnica de Diseño de Producción y los talleres de Luminotecnia, Efectos especiales electromecánicos, y Audio y Video. En 2000 el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, convoca a la Dirección General de Infraestructura para elaborar un “Plan Maestro” para la puesta en valor del edificio y actualización tecnológica de la caja escénica.
Artistas que pasaron por su escenario
Desde su inauguración en 1908 hasta la fecha, la cantidad de grandes artistas que actuaron en el Teatro Colón es inmensa. Su paso por este escenario forjó su gran tradición musical y un prestigio reconocido en todo el mundo. Actuaron compositores como Richard Strauss, Arthur Honegger, Igor Stravinsky, Paul Hindemith, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland, Krzysztof Penderecki, Gian-Carlo Menotti, Héctor Panizza, Juan José Castro, Gerardo Gandini y Mauricio Kagel. Diferentes generaciones de directores de orquesta se presentaron en nuestra sala como Arturo Toscanini, Erich Kleiber, Fritz Busch, Ernest Ansermet, Wilhelm Furtwängler, Herbert von Karajan, Tulio Serafin, Leonard Bernstein, Mstislav Rostropovich, Karl Böhm, Fernando Previtali, Lorin Maazel, Bernard Haitink, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Kurt Masur, Michel Corboz, Riccardo Chailly, Simon Rattle, Claudio Abbado, René Jacobs y los argentinos Daniel Barenboim, Gabriel Garrido y Miguel Ángel Veltri, entre otros.
Entre los cantantes, la extensa lista incluye, entre miles, los tenores Enrico Caruso, Beniamino Gigli, Lauritz Melchior, Mario del Monaco, Richard Tucker, Wolfgang Windgassen, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti; las sopranos Claudia Muzio, Lily Pons, Maria Callas, Renata Tebaldi, Kirsten Flagstad, Victoria de los Ángeles, Joan Sutherland, Birgit Nilsson, Montserrat Caballé, Eva Marton, Kiri Te Kanawa, Katia Ricciarelli, Mirella Freni, June Anderson y Renée Fleming; las mezzosopranos Fedora Barbieri, Marilyn Horne, Teresa Berganza, Christa Ludwig, Régine Crespin, Frederica von Stade, Waltraud Meier y Cecilia Bartoli; los barítonos Titta Ruffo, Leonard Warren, Hans Hotter Cornell MacNeil, Hermann Prey, Sherrill Milnes, José van Dam, Dmitri Hvorostovsky; y los bajos Fiodor Chaliapin, Borís Christoff, Ferruccio Furlanetto y Samuel Ramey. También cantaron en el Colón artistas argentinos que han desarrollado una importante carrera internacional como Delia Rigal, Luis Lima, Raúl Giménez, Ana María González, Renato Cesari, Ricardo Cassinelli, Gian-Piero Mastromei, Ángel Mattiello, Carlo Cossutta, Carlos Guichandut, Cecilia Díaz, Paula Almerares, Marcelo Álvarez, José Cura, Darío Volonté y Virginia Tola.
Entre las primeras figuras de la danza que bailaron en el Teatro Colón se destacan Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Vladimir Vassiliev, Antonio Gades y los argentinos María Ruanova, Olga Ferri, Michel Borovsky, José Neglia, Norma Fontenla, Wasil Tupin, Esmeralda Agloglia, Jorge Donn, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera.
En las temporadas líricas, trabajaron prestigiosos régisseurs como Ernst Poettgen, Margarita Wallmann, Otto Erhart, Cecilio Madanes, Roberto Oswald, Jorge Lavelli, Gilbert Defló, Nicolas Joel, Pier Luigi Pizzi y Hugo de Ana, junto a destacados escenógrafos y figurinistas como Nicolas Benois, Paul Walter, Aníbal Lapiz, José Luciano Varona, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Ezio Frigerio, Franca Squarciapino y Graciela Galán.
También las principales orquestas del mundo actuaron en el Teatro Colón, como por ejemplo la Filarmónica de Viena, la Sinfónica de Filadelfi a, la Sinfónica de Nueva York, la Filarmónica de Berlín y la Philharmonia de Londres. Destacados solistas instrumentales se lucieron en su escenario, como Martha Argerich, Alfred Brendel, Paco De Lucía, Antonio De Raco, Nelson Freire, Bruno Gelber, Friedrich Gulda, Gidon Kremer, Alberto Lysy, David Oistrakh, Manuel Rego, Narciso Yepes, Itzhak Perlman, Midori, Yo-Yo Ma, Pinchas Zukerman, Mstislav Rostropovich, Ralph Votapek y Misha Maiski, entre tantos otros.
Hitos históricos
1908 a 1925
Desde 1908 hasta 1925, el Teatro Colón fue organizado con el sistema de empresas concesionarias ligadas con la Municipalidad de Buenos Aires por contratos, que determinaban sus obligaciones artísticas y financieras, y bajo el control de comisiones especiales en las que se trataba de dar representación a los abonados. Este sistema funcionó hasta el fin de la Primera Guerra, cuando el público exigía un repertorio que abarcara más que el italiano, el predominante de las compañías concesionarias.
1925
En 1925 la Municipalidad de Buenos Aires crea los cuerpos estables del Teatro Colón –la Orquesta, el Coro, el Ballet y el cuerpo técnico– y durante cinco años se sucedieron temporadas de explotación mixta (concesionarios-Municipalidad).
1931
En 1931 los ediles porteños decidieron municipalizar de manera definitiva al Teatro Colón, en forma de servicio público, con patrimonio propio.
1937
En 1937 se crea la Escuela de Ópera del Teatro Colón, que en 1960 pasará a llamarse Instituto Superior de Arte del Teatro Colón a instancias de los maestros Alberto Ginastera, Enrique Sivieri y Michel Borovsky. Instrumento fundamental de la tarea docente del Teatro, el Instituto funcionaba en diferentes pisos del edificio, dictándose las carreras de Danza clásica, Canto lírico, Régie, Dirección musical de ópera y Caracterización teatral.
1961
Se incorpora a las actividades permanentes del Teatro Colón a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, creada en 1946 y que desde 1950 ofrece ciclos de concierto de abono en esta sala y participa en los espectáculos del Ballet Estable del Teatro Colón.
1969
La Municipalidad de Buenos Aires crea la Ópera de Cámara del Teatro Colón, conformado su elenco con algunos de los más notables cantantes de la casa.
1989
En este año el Teatro Colón es declarado “Monumento Histórico Nacional”.
1990
En 1990 se crea el Centro de Experimentación del Teatro Colón, con el fin de promover las actividades artísticas de vanguardia.
2006
A fines de este año, el Teatro Colón cierra sus puertas para iniciar un proceso de restauración conservativa, pasando a realizar sus actividades en salas alternativas de la Ciudad.
2008
En 2008 la Legislatura porteña sanciona la Ley de Autarquía del Teatro Colón que crea el Ente Autárquico Teatro Colón en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera. Su misión es la de “crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical -sinfónico y de cámara- y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica, en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
2010
Por decisión del Jefe de Gobierno Mauricio Macri, se concluyen las obras de restauración encaradas y el 24 de mayo de ese año, con la Dirección General y Artística es confiada a Pedro Pablo García Caffi, reabre el Teatro Colón con todo su esplendor con una función especial que incluyó el acto II la ópera La Bohème y el acto III de El lago de los cisnes. Ese mismo año la visita de la Orquesta y el Coro del Teatro alla Scala de Milán bajo la dirección de Daniel Barenboim alcanzó la cota más alta de las celebraciones por la reapertura a la comunidad de la gran sala argentina. Se crea el Abono Bicentenario, que convoca a artistas del mundo de la música de primer orden internacional.
2014
Se produce la primera edición del Festival de Música y Reflexión, bajo la dirección artística de Daniel Barenboim, con la visita de la Orquesta West-Eastern Divan y el ansiado regreso de la gran pianista Martha Argerich.
2015
Darío Lopérfido es designado Director General y Artistico del Teatro Colón, siguiendo los lineamientos trazados desde la reapertura de la sala e incorporando una intensa actividad hacia la comunidad y el cruce con diversas disciplinas artísticas y festivales de la ciudad.
http://www.teatrocolon.org.ar/es/historia
jueves, 21 de abril de 2016
Carlos López Buchardo
Todas las entradas
Carlos López Buchardo
Compositor argentino
Nació el 12 de octubre de 1881 en Buenos Aires.
Discípulo de Alfonso Thibaud, Constantino Gaito y Luis Forino (en Buenos Aires) y de Albert Roussel(en París).
En Buenos Aires es director-fundador del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en 1924 (hoy Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo"), integra en distintas oportunidades el directorio del Teatro Colón, es primer director, en 1923, de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de la Plata, presidente de la Sociedad Nacional de Música; de la Asociación Wagnerianay Académico de Bellas Artes.
Inscripto dentro del nacionalismo, su lenguaje armónica reconoce filiación francesa, pero lo individualiza.
Alcanzó fama con el estreno de su ópera "Il Sogno Di Alma", en el Teatro Colón (1914).
En sus series de canciones al estilo popular figuran "La canción del carretero", "Jujeña" y "Vidalita".
Su única obra sinfónica fue "Escenas Argentinas", estrenada en 1920 por Félix Weingartner.
Carlos López Buchardo falleció el 21 de abril de 1948 en Buenos Aires.
*buscabiografias.com
miércoles, 13 de abril de 2016
domingo, 3 de abril de 2016
EL GATO BARBIERI
Todas las entradas.
Leandro “Gato” Barbieri (Rosario, 28 de noviembre de 1932-Nueva York, 2 de abril de 2016)1 fue un saxofonista de jazz argentino.
Representante destacado del jazz latino, participó en su juventud en la banda de otro destacado jazzista argentino, Lalo Schifrin. Abordó también en su carrera el jazz de vanguardia, sobre todo en la década de 1960, y el pop y la fusión a finales de la década de 1970.
Fue influido por John Coltrane, Pharoah Sanders y Carlos Santana. Su música tiene frecuentemente un tono desgarrado, a base de notas largas y con un volumen elevado.
Es considerado uno de los mejores saxofonistas latinoamericanos de la historia. Entre sus mayores éxitos se encuentran Europa, I want you y Last tango in Paris.
Índice [ocultar]
1 Biografía esencial
2 Discografía (incompleta)
3 Filmografía
4 Fallecimiento
5 Referencias
6 Enlaces externos
Biografía esencial[editar]
A los doce años aprende a tocar el clarinete tras sentirse impresionado por la escucha de "Now's the Time" de Charlie Parker. Se traslada con su familia a Buenos Aires en 1947 y continua recibiendo lecciones de música, cambiándose al saxo alto; hacia 1953 se convierte en una celebridad musical gracias a sus actuaciones en la orquesta de Lalo Schifrin. A finales de la década, comenzó a dirigir sus propios grupos, tocando ya el saxo tenor. Se traslada a Roma en 1962 y conoce en París a Don Cherry, uniéndose a su grupo y empapándose del jazz de vanguardia. Tocó también con Mike Mantler's Jazz Composers' Orchestra a finales de la década de 1960.
Ya en la década de 1970, experimenta un cambio musical y se decide por la reincorporación en su música de melodías, instrumentos, armonías, texturas y ritmos sudamericanos, con dos excelentes músicos, Domingo Cura y Adalberto Cevasco. Discos como el directo El Pampero on Flying Dutchman y sus obras para Impulse, con exploraciones de ritmos y texturas brasileñas, afrocubanas y argentinas, le proporcionaron un gran prestigio en el mundo del jazz.
Fue, no obstante, un éxito comercial el que lo llevaría a sus cotas más altas de popularidad: su sensual banda sonora para la película de Bernardo Bertolucci El último tango en París, de 1972. Un contrato con A&M en los Estados Unidos le llevó a realizar discos de fusión entre jazz y el pop a finales de la década de 1970. Se centró luego, a principios de la década de 1980, en un sonido suramericano más intenso e influido por el rock, aunque sus oscilaciones estilísticas son constantes en su carrera. En 1985 recibió el Premio Konex como uno de los mejores jazzistas de la historia de la Argentina.
Aquejado de serios problemas al corazón y afectado por la muerte de su mujer, Barbieri estuvo inactivo prácticamente a lo largo de toda la década de 1990, pero regresó en 1997, tocando intensamente en el Playboy Jazz Festival de Los Ángeles, grabando a partir de entonces varios discos.
Discografía (incompleta)[editar]
Menorama (private pressing, 1960)
Gato Barbieri & Don Cherry (1965)
Togetherness (Don Cherry (jazz), 1965)
Complete Communión (Don Cherry (jazz), 1966)
Symphony for Improvisers (Don Cherry (jazz), 1966)
Obsession con Jean-François Jenny-Clark y Aldo Romano (Free-jazz)(1967)
Hamba Khale (with Dollar Brand, 1968)
Hamba Khale (with Dollar Brand, 1968)
Orgasm (Alan Shorter, 1968)
Communications (jazz album) with the Jazz Composer's Orchestra, (1968)
Under fire (1969)
The Third World (1969)
Liberation Music Orchestra (album) (Charlie Haden, 1969)
El Pampero (1971)
Fenix (1971)
Last Tango in Paris (1972)
Bolivia (1973)
Chapter One: Latinoamérica (1973)
Chapter Two: Hasta siempre (1973)
Yesterdays (1974)
Chapter Three: Viva Emiliano Zapata (1974)
Chapter Four: Alive in New York (1975)
Caliente (1976)
I Grandi del Jazz (1976)
Ruby Ruby (1977)
Trópico (1978)
Euphoria (1979)
Apasionado (1982)
Bahía (1983)
Gato ... para los Amigos (1984)
Passion and Fire (1988)
Qué Pasa (1997)
Che Corazón (1999)
The Shadow of The Cat (2002)
Filmografía[editar]
Intérprete
La patota (1960) dir. Daniel Tinayre
Calle 54 (2000) dir. Fernando Trueba
Música
Dar la cara (1962) dir. José Martínez Suárez
La guerra del cerdo (1975) dir. Leopoldo Torre Nilsson
Intérprete de la música
El perseguidor (1965) dir. Osías Wilenski
Seven Servants (1996) dir. Daryush Shokof
Fallecimiento[editar]
El saxofonista argentino Leandro "Gato" Barbieri murió el dia 2 de abril de 2016 de neumonía en un hospital de Nueva York. Tenía 83 años. su Esposa Laura Barbei informo del deceso 2 3 4-WIKIPEDIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)