¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!

¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!
AmPaRo EsTeVeZ SaViZa - ¡BIENVENIDOS!

miércoles, 17 de junio de 2015

Alberto Williams

Todas las entradas
Alberto Williams Nacimiento 23 de noviembre de 1862 Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina Fallecimiento 17 de junio de 1952 Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina Nacionalidad Argentina Alma máter Colegio Nacional de Buenos Aires Conservatorio Nacional de Música y Danza de París Ocupación Compositor Género Sinfonía Firma Alberto Williams - Firma.svg [editar datos en Wikidata] Alberto Williams fue un compositor argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862 y fallecido el 17 de junio de 1952 en la misma ciudad. Es el compositor más prolífico de toda América. A. Williams. Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hijo de Jorge Williams y Adela Alcorta Palacios, proviene de una familia con orientación musical por su abuelo Amancio Alcorta originario de Santiago del Estero quien era también músico. Alberto comenzó su entrenamiento en la escuela de música en Buenos Aires y a la temprana edad de 7 años se presentó al público en concierto, organizado por su maestro Bernasconi. Rápidamente apareció su primera composición impresa, y fue becado por el gobierno para estudiar en París, ingresó en el conservatorio de dicha ciudad estudiando bajo la guía de grandes profesores. Fue alumno de piano de Georges Mathias, y estudió composición con Durand, Godard, Bériot, además de recibir clases con César Franck,bajo cuya tutela escribió su "Primera Obertura de concierto". (1889) En 1889 retornó a Argentina y comenzó a estudiar profundamente las formas, las melodías y los ritmos del folclore argentino. Al regresar a Buenos Aires, fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires desde 1893 hasta 1941, y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como intérpretes de valía. En el terreno de la didáctica, realizó una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano; como compositor se destacó en el género sinfónico, y por sus páginas para canto y piano, de fluida inspiración, utilizando la temática folklórica en obras de elaborada factura. El rancho abandonado, Milongas y muchas piezas más, le ubican entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura. Es autor de escritos acerca de estética musical y obras didácticas: Teoría de la música; Teoría de la armonía, y Problemas de solfeo. Suyas son asimismo las poesías que sirven de texto a sus canciones, y que se publicaron con el título de Versos Líricos. Inspirándose en las canciones y danzas populares de su patria, Williams concibió la idea de crear una música genuinamente argentina, tendencia que inicia con la obra para piano El rancho abandonado. A partir de un escrito suyo en donde se declara el creador del Nacionalismo Musical Argentino por componer tal obra empezó a atribuírsele el título de "Padre de la música argentina". Sin embargo el mencionado texto ignora una gran cantidad de obras anteriores al "El Rancho..." que podrían hacer merecedores a sus autores del mismo título. (como por ejemplo las piezas de inspiración criolla de Francisco Hargreaves)1 Sus composiciones se extienden incluyen dos "Oberturas de concierto", nueve sinfonías, tres poemas sinfónicos, música de cámara, coral, canciones y más de 300 composiciones para piano. Su etapa creativa puede dividirse en 3 períodos: hasta 1890, sus trabajos estaban altamente influenciados por los modelos europeos; de 1890 a 1910 se produjo un resurgimiento del lenguaje musical argentino en sus trabajos, incluida la mayor parte de su música de cámara; y finalmente, con su segunda sinfonía en 1910, comenzó una etapa internacional de reconocimiento creativo entre sus contemporáneos. Obras[editar] Orquesta[editar] Primera obertura de concierto op.15 - 1889 Segunda obertura de concierto op.18 - 1892 Miniaturas. Primera suite op.30 - 1890 Miniaturas. Segunda suite op.31 - 1890 Primera sinfonía en Si menor op.44 - 1907 Segunda sinfonía en Do menor "La bruja de las montañas" op.55 - 1910 Marcha del Centenario op.56 - 1910 Tercera sinfonía en Fa mayor "La selva sagrada" op.58 -1911 Poema de las campanas op.60 - 1913 (versión para piano 1912) Campanas crepusculares Campanas al alba Campanas de fiesta en la aldea Primera Suite argentina para arcos s/opus - 1923 Segunda Suite argentina para arcos s/opus - 1923 Tercera Suite argentina para arcos s/opus - 1923 Poema de los mares australes op.88 - 1933 Cuarta sinfonía en Mi bemol mayor "Eli ataja-caminos" op.98 - 1935 Quinta sinfonía en Mi bemol mayor "El corazón de la muñeca" op.100 - 1936 Sexta sinfonía en Si mayor "La muerte del cometa" op.102 - 1937 Séptima sinfonía en Re "Eterno reposo" op.103 - 1937 Octava sinfonía en Fa menor "La esfinge" op.104 - 1938 Las milongas de la orquesta op.107 - 1938 Novena sinfonía en Si bemol "La humorística" op.108 - 1939 Cortejo Nupcial de los Batracios En las charcas y junquillos Final Poema del Iguazú op.115 - 1943 Aires de la Pampa, diez nuevas milongas en dos suites op.117 (transcripción para orquesta de otras tantas milongas para piano pertenecientes a diversos opus) - 1944 Piano[editar] Tres Aires de Danza op.1 - 1886 1. En si 2. En si bemol 3. En do menor Recuerdos Infantiles op.2 - 1885 1. Plegaria 2. Arlequín 3. Polichinela 4. A una muñeca rota 5. Los payasos 6. Ensueño de Navidad Primera Mazurca op.3 - 1884 Ronda de Korrigans op.4 - 1885 La libélula (estudio) op.5 - 1887 Rêverie op.6 - 1887 Escena de faunos op.7 - 1887 Novelette op.8 - 1886 Canción matinal op.9 - 1886 Marcha del Centenario op.56 - 1910 Poema de las campanas op.60 - 1912 (versión para orquesta 1913) Campanas crepusculares Campanas al alba Campanas de fiesta en la aldea Aires de la Pampa, diez milongas op.63 - 1912 (las cinco primeras fueron transcriptas por el autor para orquesta sinfónica en 1912) 1. Bailarina sandunguera 2. Equilibrista sobre botellas 3. A la sombra de un ombú 4. Requiebro a las caderas 5. Arrastrando el ala 6. La rodaja de mi espuela se ha enredado en tu pollera 7. Requiebros de la bordona 8. Nostalgias de la pampa 9. ¡Que trenzas para pialar payadores! 10. Martín Fierro en la pulpería - Wikipedia

Alberto Williams - imágenes del compositor



Todas las entradas

Rancho abandonado (Alberto Williams) por Buenos Aires 8



Todas las entradas

Alberto Williams: "En la Pampa". Lía Cimaglia Espinosa, piano



Todas las entradas

Alberto Williams: otras Tres de sus 50 Miniaturas. Haydée Giordano, piano



Todas las entradas

Alberto Williams: Madrigales Op. 39. Emiliano Turchetta, piano (en vivo)



Todas las entradas

Alberto Williams: Reverie, Op. 6 (1887). Haydée Giordano, piano



Todas las entradas

Alberto Williams - Primera Obertura de Concierto

miércoles, 10 de junio de 2015

EL PRIMER TEATRO COLÓN

Todas las entradas EL PRIMER TEATRO COLÓN
El primer Teatro Colón se inauguró el 24 de abril[cita requerida] de 1857 en el predio que hoy ocupa el Banco de la Nación Argentina, frente a la Plaza de Mayo. Son las instituciones y su gente, más allá de los edificios que los albergan y de sus inevitables influencias, las que cuentan para la historia. Un siglo y medio de tradición operística es la que tiene a su haber el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y esto no es poco pues las condiciones políticas y económicas cambian, y esto va jalonando ese gran derrotero histórico con períodos que ostentan rasgos singulares. Aquel viejo Colón estaba llamado a apagarse un 13 de septiembre de 1888 para dar paso a un emprendimiento estatal de mayor calibre, que desembocó, veinte años después, en el actual edificio de la calle Libertad. En el intervalo, la crisis de 1890 y sus coletazos impidieron la inauguración de la nueva sala para el 12 de octubre de 1892, a 400 exactos años del descubrimiento de América. En los veinte años durante los que el Colón no tuvo vida, el Teatro de la Ópera, ubicado en el mismo solar que el actual de la avenida Corrientes, fue amo y señor de las temporadas porteñas. Claro que lo alimentaba el mercado creciente de la inmigración, reflejado en una competencia intensa por parte del Politeama, el Odeón, el Teatro Comedia, el Teatro Marconi y el Avenida, a los que se sumaría en 1907 el Coliseo, sin perjuicio de salas menores como la de Mayo o la Zarzuela.[cita requerida] El segundo Teatro Colón nace como un proyecto mixto que incluía al empresario italiano Ángelo Ferrari, a las autoridades municipales (que también formaban parte de la élite) y a un grupo de familias que habían comprado prácticamente de por vida abonos para los palcos más caros y prestigiosos. Sin embargo, los costos y tiempos de la obra hicieron que ese aporte no alcanzara a cubrir el 15 % de la construcción y la municipalidad se transformó entonces en una pieza clave. En consecuencia, la influencia del empresario privado decayó y un comité nombrado por la municipalidad empezó a tomar decisiones artísticas referentes a las asignaciones presupuestarias, a las contrataciones y al repertorio, para finalmente reorganizar la estructura de las temporadas. En 1906 se publicó un decreto municipal de gran importancia por el que se le confirió al gobierno de la ciudad el poder de distribuir y asignar localidades, y quitárselas al empresario y a la élite. Las entradas tenían que pasar por una oficina municipal donde se las marcaba y numeraba antes de que salieran a la venta. Ninguna entrada podía ser vendida sin ese sello municipal o fuera de la boletería del teatro.7 El nuevo Colón nació el 25 de mayo de 1908, como «un teatro más», si se piensa que el Ópera ofreció ese mismo año 14 óperas en 54 funciones, con elencos superiores a los improvisados del que entonces aún no era el primer coliseo. La nueva sala estatal, concebida como un teatro de concesiones bajo la supervisión de una comisión municipal, nació a destiempo, en un mercado donde se derrumbaba la mayoría de las salas hasta hacía poco exitosas. Así, el primer reto para el Colón fue sobrevivir en un mundo que había cambiado las reglas, pero él es el Estado el que lo salva. Es decir, en 1925 abre una nueva etapa al crear cuerpos artísticos como la Orquesta, el Coro y el Ballet, ante la imposibilidad de contar siempre con elencos extranjeros completos. Sin embargo, la paradoja no tarda en aparecer: entre 1925 y 1930 se volverá a un régimen de concesiones para la temporada principal o de invierno, mientras la municipalidad se hará cargo de una breve temporada de primavera. El Colón en 1936, desde Plaza Lavalle. Detrás, se nota la ausencia de la Avenida 9 de Julio. Recién en 1931 se plasmaría la municipalización que, hasta entrada la Segunda Guerra Mundial, logró una de las etapas más estables y fructíferas del teatro, que comienza a casi reinar solo en el mercado al que se dirige. Los elencos internacionales eran cada vez más complicados de contratar por la guerra, lo que arrojó resultados disímiles según los casos. Para el Colón, fue el incremento de artistas nacionales que, al provenir de diversos orígenes, eliminaron distorsiones propias de la tradición italiana, que imponía esa lengua para todo tipo de óperas, costumbre que en el Coro tardó mucho en erradicarse. Por entonces, las agendas y los cachés de los cantantes internacionales no eran tan exigentes como los actuales. Los directores artísticos viajaban a Europa o Estados Unidos para comprometer a los artistas, que sólo se contrataban formalmente dos o tres meses antes y con el presupuesto aprobado; costumbre que las circunstancias actuales hacen económica y prácticamente inviable. Función de Gala en 1935. En 1961 se estableció por ordenanza un nuevo esquema funcional, que persistiría hasta la década de 1990 que consistía de un equipo integrado por director general, artístico, técnico y administrativo. Apareció así una pendularidad en la historia del Colón que es propia de la historia del país: un nacimiento en crisis (1908-1930), con la creación intermedia de épocas estables (1925), una primera época de oro con la Municipalización (1931-1943), una segunda crisis (1943-1960) y una nueva época dorada, que se iría agotando gradualmente hasta finalizar la década de 1980. En 1956 fue designado por el dictador Pedro Eugenio Aramburu interventor del Teatro Colón Jorge D'Urbano, quién chocó con los integrantes de la Orquesta Sinfónica y de la Orquesta Estable. La resistencia gremial hizo fracasar la temporada de ópera de 1957 en lo que se consideró el mayor conflicto registrado. La designación de D´Urbano fue vista como muestra del favoritismo imperante en la cultura argentina durante la dictadura de Pedro Aramburu.8 Jorge D´Urbano cerró la gran sala y obligó a que hombres de menos de 50 años y artistas, iniciaran sus jubilaciones en forma precipitada, así como obligó también al exilio hacia el Uruguay y Europa a músicos y sus familias. 9 A raíz de estas medidas en 1957, cuando el teatro se aprestaba a celebrar cincuenta años de inaugurado, un sacudón institucional provocó la suspensión de la temporada (que comenzó en septiembre de ese año), hecho que determinó la necesaria reorganización posterior. En 1968 se proyectó la ampliación del Colón, que se construiría bajo tierra y a un costado del antiguo edificio, evitando así modificar su valiosa arquitectura. El diseño estuvo a cargo del estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados, y fue pensado para concretarse aprovechando el tiempo de seis recesos consecutivos de temporada. La obra significó la refacción y reequipamiento de la sala, del escenario, de los camarines y de los talleres y la construcción del anexo subterráneo bajo la plazoleta República del Vaticano (que fue transformada en un estacionamiento), adonde funcionarían más talleres, depósitos y salas de ensayo. El Colón sobrevivió a los sacudones de 1973 y se mantuvo como un teatro internacional hasta mediados de la década de 1980, que concluyó en 1988 con el cierre parcial del Teatro, sustentado en la necesidad de reformas técnicas. Para ese entonces, aún no se advertían con claridad los cambios que en el mundo padecerían las instituciones dedicadas al arte lírico. El Estado tendería a resignar su responsabilidad en el sustento de grandes burocracias teatrales; tendería, como en el caso del Metropolitan, a la búsqueda incesante de patrocinios; los cantantes aumentarían sus retribuciones hasta límites impensados (hoy un comprimario cobra más que una primera figura en los 70), y las agendas harían imposible sostener un teatro con elencos internacionales que no contratare por lo menos con tres años de anticipación.[cita requerida] Miscelánea[editar] Reapertura del teatro. Su estatus artístico está arraigado de tal forma en el imaginario colectivo argentino que se saluda al grito de "¡Al Colón!" a los triunfadores de las más diversas expresiones culturales o a quienes alcanzan logros personales. La mística que rodea al teatro ha inspirado obras literarias como El gran teatro de Manuel Mujica Láinez, basado en la representación de la ópera Parsifal en 1942 con Lauritz Melchior. En noviembre de 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional. En 2011, el sociólogo Claudio Benzecry publicó «El fanático de la ópera: etnografía de una obsesión», una investigación sobre el público asiduo del Teatro Colón, demostrando que contra el estereotipo que prejuzgaba como miembros de la aristocracia a los usuales visitantes del Colón, el público de melómanos y fanáticos de la ópera que concurría asiduamente al teatro era de toda clase de nivel socioeconómico.10 La restauración[editar] Reapertura del teatro, vista exterior A lo largo de los 107 años transcurridos desde su inauguración, el edificio ha sufrido deterioros, producto de la falta de mantenimiento e inversión, y el desgaste propio de sus materiales y la acción de agentes externos como la contaminación, la lluvia, la humedad y el paso del tiempo. Entre 2007 y 2010 se realizaron obras de reparación conservativa en todo el edificio. La obra estuvo a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano de la ciudad de Buenos Aires.11 El 24 de mayo de 2010, como parte de las celebraciones por el Bicentenario de Argentina, tuvo lugar la reapertura del teatro con un espectáculo de animaciones tridimensionales. El evento contó con la presencia de artistas y políticos y se presentó La Bohème. Instituto Superior de Arte del Teatro Colón[editar] Hasta que comenzaron las obras de puesta en valor, dentro del teatro funcionaba este instituto que fusionó en 1960 las distintas academias de enseñanza que funcionaban previamente. Hoy está repartido en numerosas dependencias, con horarios de clase reducidos y a la espera de una sede definitiva. El instituto forma profesionales en música y danza, algunos de los cuales han realizado carreras de proyección internacional, como los bailarines Olga Ferri, María Ruanova, Esmeralda Agoglia, Violeta Janeiro, Julio Bocca, Paloma Herrera, Marianela Nuñez, Iñaki Urlezaga, Natalia Magnicaballi, Herman Cornejo, Erica Cornejo, Luciana Paris, Liliana Belfiore, Susana Agüero, Cecilia Figaredo, Eleonora Cassano, Hernán Piquín, Raul Candal, Silvia Bazilis, Maximiliano Guerra, Silvina Perillo, Ludmila Pagliero, Karina Olmedo, Maricel De Mitri y Norma Fontenla y José Neglia y los cantantes Bernarda Fink, Ana María González, Maria Cristina Kiehr, Verónica Cangemi, Dante Ranieri, Raúl Giménez y Cecilio Casas, entre otros. Se dictan las carreras de: Danza Clásica Canto Lírico Dirección escénica o Régie Dirección Musical de Ópera Caracterización Academia Orquestal Por su aporte a la música clásica de la Argentina, el Instituto recibió una Mención Especial otorgada por la Fundación Konex en 2009. ******************************************************************************** El edificio ocupa 8200 metros cuadrados –con una superficie total de 58.000 m²– en el predio delimitado por las calles Tucumán, Libertad, el pasaje Arturo Toscanini y la calle Cerrito (Av. 9 de Julio). La sala principal -una de las mayores del mundo- tiene 32 metros de diámetro, 75 de profundidad y 28 de altura en un entorno de estilo ecléctico, que combina el neorrenacentismo italiano y el barroco francés, con una rica decoración en dorado y escarlata. Dividida en siete niveles, tiene capacidad para 2487 espectadores sentados y alcanza los 3000 si se incluyen los parados. El escenario tiene 35 metros de profundidad por 34 de ancho y la boca de escena es una de las más grandes en los teatros con forma de herradura a la italiana. La cúpula original de Marcel Jambon donde también colaboró el pintor argentino Casimiro Mella, se dañó con filtraciones de humedad después de un baile de carnaval en los años 30 y fue pintada nuevamente en 1966 por Raúl Soldi. El diseño con motivos musicales rodea la araña central, de 7 metros de diámetro con 700 bombitas eléctricas. Rodean la sala el gran hall de entrada (Foyer), el Salón Dorado, el Salón de los Bustos, el Salón Blanco y el Museo que alberga los trajes utilizados por algunas de las figuras que pasaron por el teatro. El Instituto Superior de Arte, la biblioteca, el Centro de Experimentación Musical y los talleres conforman dependencias extraordinarias que diferencian al Teatro Colón de otros teatros del mundo ya que la mayoría de los telones, elementos escenográficos, vestuario y todo lo necesario para una puesta en escena completa se construyen en el mismo edificio. Tanto el instituto como los talleres y los cuerpos estables de coro, orquesta y ballet son un semillero de talentos que han dado prueba de la capacidad profesional y artística de sus egresados y empleados. La entrada[editar] La entrada principal se encuentra sobre la calle Libertad, bajo una marquesina de hierro forjado, y conduce a un gran foyer adornado por columnas con basamento de mármol rojo de Verona, recubiertas de estuco para imitar el mármol botticino y con aplicaciones de estuco dorado. El hall, de 14 metros por 28, está coronado por un luminoso vitral en forma de cúpula a 25 metros del suelo, realizado por la casa Gaudin de París. El piso, con diseño de guardas y motivos decorativos, está cubierto por teselas de gres de forma irregular. La escalinata de entrada, construida en mármol de Carrara, está flanqueda por dos cabezas de león talladas en piezas únicas. Mármoles amarillos y rosados de Siena y Portugal dan distintos matices de color y textura a la balaustrada. Sucesivas escalinatas, enmarcadas en vitrales de Gaudin, llevan a los niveles superiores. La sala[editar] Interior del escenario. Está construida con curva "a la italiana", en forma de herradura algo alargada, tiene 75 metros de largo total, con 38 metros desde el fondo de la platea hasta el telón. La sala reúne las características ideales de la resonancia italiana y la claridad francesa, rasgo que ha convertido al Teatro Colón en el favorito de muchos artistas. Un gran plafonnier de bronce en semiesfera ilumina la sala con 700 lámparas. Un centenar de apliques de bronce con tulipas de diseños variados y numerosas cajas con luz indirecta, sumados al rojizo y fresa de la tapicería y al oro pálido y marfil antiguo de los elementos de decoración, otorgan a la sala un tinte cálido y acogedor. La platea está formada por 632 butacas de hierro forjado y madera, tapizadas en pana y dispuestas en 22 filas, divididas en dos por un corredor central. Desde las entradas laterales hasta el escenario hay, a derecha e izquierda, sendas filas de cinco palcos baignoire o grillés, construidos bajo el nivel de la platea y cerrados por una reja removible de bronce. Utilizados originalmente por el sector del público que guardaba luto o no quería ser visto, esos recintos -que el arquitecto Meano llamaba "palquitos con reja"- albergan hoy cabinas de grabación de audio y video, así como de retransmisión de los espectáculos por radio o televisión. Estas grabaciones forman parte del archivo del Colón, que contiene buena parte de la memoria viva del teatro, y están ahora disponibles para los melómanos del mundo. Desde la platea se elevan tres niveles de palcos: bajos, balcón y altos. Construidos a la francesa, abiertos y con divisiones bajas, una cortina de brocato de seda color rosa viejo los separa de su antepalco, amueblado con banquetas, espejos y percheros. Los pisos superiores reciben los nombres de cazuela (con espacio de pie tradicionalmente destinado a las mujeres), tertulia (con espacio de pie para hombres), galería y paraíso. A las localidades con asiento se suman más de mil quinientos lugares para espectadores de pie, distribuidos en esos cuatro niveles. Cúpula[editar] Detalle de la cúpula del Teatro Colón, Buenos Aires.
La cúpula del teatro Colón. A 28 metros de altura, la sala está coronada por la cúpula realizada en 1966 por el gran pintor Argentino Raúl Soldi. En sus palabras: «[…]He querido hacer de la cúpula un espejo, una memoria de colores que evoque la magia de este teatro. Al poner las manos en el proyecto, pensé fijar en el techo todo lo que acontece y aconteció en el escenario. De este modo surgió la idea de esa ronda en espiral invadida por cincuenta y una figuras, incluyendo los duendes del Teatro, que logré rescatar escondidos en cada rincón del mismo[…]». Los personajes que habitan la obra ilustraron también el ballet que, sobre las arias y danzas antiguas de Ottorino Respighi, se representó en la sala el día de la inauguración de la nueva pintura de la cúpula, el 25 de mayo de 1966. Salón y Foyers[editar] El tradicional paseo durante los intervalos permite la visita a los grandes salones del Colón. El Foyer de los Bustos, decorado con bustos de compositores realizados por Luis Trinchero y con el importante grupo escultórico llamado "El secreto", de Eberlein, comunica con el Salón Blanco. De estilo Renacimiento francés, se trata del antepalco de la platea balcón en funciones oficiales y se utiliza frecuentemente para reuniones formales, conferencias y agasajos. Dos grandes galerías, coronadas por vitrales, ofrecen una vista amplísima del hall de entrada y conducen de la Galería de los Bustos al Salón Dorado. El Salón Dorado es de inspiración francesa, reminiscente del Grand Foyer de la Ópera de París. El dorado a la hoja de su decoración, las columnas talladas, las arañas, los vitrales de Gaudin con imágenes de Homero y Safo y el refinadísimo mobiliario son reflejados por una sucesión de espejos que potencia su fastuosidad. Convertido ya en una sala con vida propia, el Salón Dorado es centro permanente de conciertos de música de cámara, conferencias y exposiciones paralelas a la actividad de la sala, con entrada libre y gratuita.

Plácido Domingo se une al Coro Estable del Teatro Colón, para cantar "Va...



Todas las entradas

Orquesta del Teatro Colón EL BAILE DE LUIS ALONSO Gerónimo Giménez



Todas las entradas

Baile de Graduados | Teatro Colón de Buenos Aires



Todas las entradas

INTRO DE CARMEN EN EL TEATRO COLON



Todas las entradas

CARMEN 2013 - Teatro Colón - Acto IV - Escena I - www.martinwullich.com



Todas las entradas

DON QUIJOTE 2013 - BALLET TEATRO COLÓN - www.martinwullich.com

Rossini - La Cenerentola - Teatro Colón - Serena Malfi / Kenneth Tarver ...

martes, 9 de junio de 2015

Giselle



Todas las entradas

Paloma Herrera Giselle Teatro Colón 2014



Todas las entradas

Daniel Barenboim | Teatro Colón de Buenos Aires



Todas las entradas

Misa Criolla - Música Quántica en el Teatro Colón



Todas las entradas

Chango Spasiuk - Tristeza - Teatro Colón



Todas las entradas

The Elegance of Buenos Aires (Argentina)



Todas las entradas

Reabre el célebre Teatro Colón de Buenos Aires



Todas las entradas

TEATRO COLON, BUENOS AIRES



Todas las entradas

TEATRO COLON (Visita Guiada)



Todas las entradas

TEATRO COLÓN. UN SIGLO DE HISTORIA. PARTE 1



Todas las entradas

TEATRO COLÓN. UN SIGLO DE HISTORIA. PARTE 2.



Todas las entradas

El Teatro Colón, por dentro



Todas las entradas

EL TEATRO COLÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Todas las entradas
HISTORIA http://www.teatrocolon.org.ar/es/historia slider  ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD MUSICAL EN BUENOS AIRES El Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008. El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la Plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888. La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración. A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito. DIMENSIONES FÍSICAS, CARACTERÍSTICAS, AMPLIACIONES Y REFORMAS DEL EDIFICIO El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960 (arquitecto Mario Roberto Álvarez), sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teato Colón a 58.000 metros cuadrados. La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi. El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena. El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.

viernes, 5 de junio de 2015

Daniel Barenboim

Todas las entradas DANIEL BARENBOIM
Daniel Barenboim (hebreo: דניאל ברנבוים; Buenos Aires, 15 de noviembre de 1942) es un pianista y director de orquesta argentino nacionalizado español, israelí y palestino. Hijo de músicos (tanto Enrique Barenboim como Aída Schuster, sus padres, fueron destacados pianistas), debutó en Buenos Aires a los siete años con un éxito tal que fue invitado por el Mozarteum de Salzburgo a continuar sus estudios en esta ciudad, en cuyo festival triunfó tres años después. Posteriormente estudió con Nadia Boulanger, Igor Markevitch y en la Academia de Santa Cecilia de Roma Barenboim empezó sus estudios de piano a la edad de 5 años con su madre, y luego continuó con su padre, quien quedó como su único profesor. En agosto de 1950 interpretó su primer concierto en Buenos Aires. Realizó sus estudios primarios en el Instituto Pestalozzi de Belgrano R.1 En 1952 la familia Barenboim se trasladó a Israel. Dos años más tarde, sus padres lo enviaron a Salzburgo para que tomara clases de dirección con Igor Markevitch. Allí conoció a Wilhelm Furtwängler, para quien tocó el piano. En 1955 estudió armonía y composición con Nadia Boulanger en París. Barenboim debutó como pianista en el Mozarteum de Salzburgo2 en 1952, en París ese mismo año, en Londres en 1956 y en Nueva York en 1957, bajo la dirección de Leopold Stokowski. En los años siguientes realizó regularmente conciertos en Europa, Estados Unidos, Sudamérica y el Lejano Oriente. Realizó su primera grabación en 1954. Más tarde grabó sonatas para piano de Mozart y Beethoven y conciertos de Mozart (interpretando al piano y dirigiendo), Beethoven (con Otto Klemperer), Brahms (con John Barbirolli) y Béla Bartók (con Pierre Boulez). Tras su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de diversas orquestas sinfónicas europeas y americanas. El 15 de junio de ese mismo año, Barenboim contrajo matrimonio con la cellista británica Jacqueline du Pré. En el transcurso de los últimos años de la vida de du Pré, Barenboim se instaló en París con la pianista Elena Bashkirova. Un año después de la muerte de du Pré por esclerosis múltiple en 1987, se casó con Bashkirova, con la que tuvo dos hijos, David y Michael. Su debut como director de ópera tuvo lugar en 1973 con la representación del Don Giovanni, de Mozart en el Festival de Edimburgo. Entre 1975 y 1989 fue director musical de la Orquesta de París, donde dirigió numerosas piezas de música contemporánea. En 1981 debutó en Bayreuth, donde se realiza anualmente un festival de música en honor a Wagner, por ser la ciudad en que éste creara su propia sala de conciertos. Barenboim dirigió regularmente en esa ciudad hasta 1999, donde hizo una lectura completa de El anillo del nibelungo y de Tristán e Isolda, con la mezzosoprano Waltraud Meier y el tenor Siegfried Jerusalem. Desde 1991 hasta el 17 de junio de 2006, Barenboim fue director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago, cargo al que accedió en sustitución de George Solti. El 2 de septiembre de 2001 solicitó la nacionalidad española, que le fue concedida el 25 de octubre de 2002. Desde 1980 se presentó con frecuencia en el Palacio de Carlos V con motivo de la celebración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Por su vinculación con el anterior, le fue entregada la Medalla de Honor del Festival en un acto celebrado el 9 de julio de 2011. Es además el director musical general de la Deutsche Staatsoper o Staatsoper Unter den Linden, la Ópera Estatal de Berlín conocida como Unter den Linden (Bajo los tilos) desde 1992. Barenboim a los 11 años, saludando después de un concierto Además de sus actividades como pianista y director de orquesta, Barenboim ha compuesto varios tangos. En diciembre de 2006 dirigió el Concierto de Año Nuevo en Buenos Aires, cuyo repertorio fue Tango Sinfónico.3 En 2008 se presentó por primera vez en el Metropolitan Opera de Nueva York, dirigiendo Tristán e Isolda de Wagner tocando en la misma semana un recital de piano en el escenario del Met, el primero en 22 años, el último había sido dado por Vladímir Hórowitz. En 2009, dirigió el Concierto de Año Nuevo, frente a la Orquesta Filarmónica de Viena. En 2014 también lo ha dirigido, y saludó a todos los miembros de la orquesta mientras sonaba la Marcha Radetzky. Fue condecorado con la Legión de honor del gobierno francés. A partir del 10 de agosto de 2011 es candidato al Premio Nobel de la Paz por sus diversas actividades a favor de la paz y la convivencia en Oriente Próximo.4 Desde la década de 1960 ha realizado presentaciones en Buenos Aires en varias ocasiones. Se presentó en el teatro Colón en 1980 con la Orquesta de París, en 1989 interpretó las variaciones Goldberg de Bach, en 1995 con la Staatskapelle Berlín, en 2000 con la Sinfónica de Chicago y en un recital de piano conmemorando 50 años de su debut en Buenos Aires, en 2002 para la integral de sonatas de Beethoven, en 2004 para los dos tomos del Clave bien temperado de Bach, en 2005 con la West-Eastern Divan Orchestra, en 2006 con un concierto multitudinario de fin de año ante 50.000 personas junto a la Filarmónica de Buenos Aires, en 2008 con la Staatskapelle Berlin y en 2010 nuevamente con la West-Eastern Divan interpretando las nueve sinfonías de Beethoven y en un concierto al aire libre para 60.000 personas y con el coro y orquesta del Teatro Alla Scala de Milán en el Teatro Colón con motivo del bicentenario argentino. Wagner en Israel[editar] El 7 de julio de 2001, Barenboim dirigió la Staatskapelle de Berlín en la representación de la ópera de Wagner Tristán e Isolda en el festival de Israel celebrado en Jerusalén. Fue llamado pronazi y fascista por algunos de los presentes. Barenboim iba a interpretar el primer acto de La Walkiria con tres cantantes, entre los que se encontraba el tenor español Plácido Domingo. Sin embargo, las protestas de los supervivientes del holocausto y del gobierno israelí forzaron a la organización del festival a buscar un programa alternativo. Pese a estar en desacuerdo con la decisión, Barenboim accedió a sustituir estas piezas por composiciones de Schumann y Stravinski. Finalizado el concierto, declaró que en el bis iba a interpretar una pieza de Wagner, e invitó a aquellos de los presentes que tuvieran alguna objeción a que abandonaran la sala. West-East Divan Orchestra[editar] En 1999 junto al escritor estadounidense de origen palestino Edward Said, al que lo unió una gran amistad, fundó la West-East Divan Orchestra, una iniciativa para reunir cada verano un grupo de jóvenes músicos talentosos tanto de origen israelí como de origen árabe o español. Ambos recibieron el premio Príncipe de Asturias de la Concordia por la iniciativa.5 En 2004 Barenboim recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.6 Ciudadanía palestina[editar] El 12 de enero de 2008, después de un concierto en Ramala, Barenboim aceptó también la ciudadanía palestina honoraria.7 8 Se convirtió así en el primer ciudadano del mundo con ciudadanía israelí y palestina, y dijo que la había aceptado con la esperanza de que sirva como señal de paz entre ambos pueblos. I hope that my new status will be an example of Israeli-Palestinian co-existence. I believe that the destinies of the Israeli people and the Palestinian people are inextricably linked. Anhelo que mi nueva condición sea un ejemplo de coexistencia palestino-israelí. Creo que los destinos de los pueblos israelí y palestino están inexorablemente unidos. Daniel Barenboim Premios y distinciones[editar] Barenboim con la West-East Divan Orchestra en 2005. Ensayo de Primera Sinfonía «Titán», de Mahler en el Seminario Menor de Pilas. Caballero comendador (honorario) de la Orden del Imperio británico, 20119 Istanbul International Music Festival Lifetime Achievement Award, 200910 Léonie Sonning Music Prize, 200911 Premio Konex de Brillante: Música Clásica, 200912 Royal Philharmonic Society Gold Medal, 200813 International Service Award for the Global Defence of Human Rights, 2008 Medalla Goethe, otorgada por el Instituto Goethe, 200714 Praemium Imperiale, 200715 Comandante de la Legión de Honor, 200716 Orden al Mérito de la República Italiana, 200717 Premio Ernst von Siemens, 200618 Buber-Rosenzweig-Medal, 2004 Premio de la Fundación Wolf de las Artes, 2004 Wilhelm Furtwängler Prize, 2003 Tolerance Prize, Evangelische Akademie Tutzing, 2002 Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, 2002 (con Edward Said) Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, 2002 Premio Konex: Mención Especial, 199912 Premio Konex - Diploma al Mérito: Pianista, 198912 Doctorados honoris causa Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Rioja, 201419 Doctor en Música, SOAS, Universidad de Londres, 2008 Doctor en Música, Universidad de Oxford, 2007 Vrije Universiteit Brussel, 2003 Doctor en Filosofía, Universidad Hebrea de Jerusalén, 1996 Premios Grammy Barenboim ha recibido, como director y como pianista, seis premios Grammy:20 Grammy Award for Best Opera Recording: Tannhäuser, 2003 Grammy Award for Best Instrumental Soloist(s) Performance (with orchestra): Richard Strauss Wind Concertos (Horn Concerto; Oboe Concerto), 2002 Grammy Award for Best Chamber Music Performance: Beethoven-Mozart: Quintets (Chicago-Berlin), 1995 Grammy Award for Best Orchestral Performance: Corigliano: Symphony No. 1, 1992 Grammy Award for Best Chamber Music Performance: Daniel Barenboim e Itzhak Perlman: Brahms: The Three Violin Sonatas, 1990 Grammy Award for Best Classical Album: Daniel Barenboim (director), Arthur Rubinstein y la London Philharmonic Orchestra: Beethoven: The Five Piano Concertos, 1977-WIKIPEDIA

Daniel Barenboim Complete Beethoven Piano Sonatas Part 1, Sonatas Nos. 1-11



Todas las entradas

Chopin. Daniel Barenboim. Warsaw Recital 2010



Todas las entradas

Barenboim - "El amor brujo" (Danza ritual del fuego) Falla



Todas las entradas

Marcha Radetzky - Concierto año nuevo 2009 (Daniel Barenboim)



Todas las entradas

Brahms:Hungarian Dance No.1 [Daniel Barenboim]



Todas las entradas

ASTOR PIAZZOLLA & DANIEL BARENBOIM Libertango



Todas las entradas

Daniel Barenboim Tango Argentina DVDRiP AC3 CLAN SUD



Todas las entradas

The Best of Strauss - KPM Philharmonic Orchestra



Todas Las Entradas

The Best of Rachmaninov



Todas Las Entradas

The Best of Verdi



Todas Las Entradas

The Best of Wagner



Todas Las Entradas

The Best of Liszt



Todas Las Entradas

The Best of Handel



Todas Las Entradas

The Best of Brahms



Todas Las Entradas

The Best of Paganini



Todas Las Entradas

The Best of Vivaldi



Todas Las Entradas

The Best of Mozart



Todas Las Entradas

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Violin Concertos



Todas las entradas

Beethoven, Himno de la alegría (completo) Música Clásica (Ode to joy)



Todas las entradas

Tchaikovsky, El lago de los cisnes (completo) Música Clásica (Swan Lake)