¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!

¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!
AmPaRo EsTeVeZ SaViZa - ¡BIENVENIDOS!

martes, 14 de noviembre de 2017

MANUEL DE FALLA

Todas las entradas
Manuel de Falla Manuel María de los Dolores Falla y Matheu1​2​ nació el 23 de noviembre de 1876 en el domicilio familiar de la plaza de Mina nº 3, en Cádiz, hijo de José María Falla y Franco, de origen valenciano y de María Jesús Matheu y Zabala, de origen catalán. Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. A los nueve años de edad continuó sus estudios musicales con una profesora de piano llamada Eloísa Galluzo. Además su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él. Solicitud al instituto para cambio de “oficial” a "doméstica” de varias asignaturas En el Archivo Histórico Provincial de Cádiz se encuentra custodiado su expediente escolar. Expediente que estaba en posesión de los fondos del Instituto Columela, colegio donde estudió, hasta que fue transferido al Archivo en diciembre de 2003. En él, aparte de sus excelentes notas, se destaca su manejo a la hora de resolver una operación aritmética y la excelente caligrafía que tenía a pesar de contar con solo once años de edad. En 1889 prosiguió sus estudios de piano con Alejandro Odero y aprendió armonía y contrapunto con Enrique Broca. A los quince años sus intereses eran principalmente la literatura y el periodismo. Con un grupo de amigos fundó la revista literaria El Burlón y en 1890 participó en una segunda titulada El Cascabel, que terminó dirigiendo. En 1893, tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de Edvard Grieg sintió, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música". Traslado a Madrid[editar] A partir de 1896 comenzó a viajar a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación. Allí se perfeccionó en piano con José Tragó, un condiscípulo de Isaac Albéniz. En 1897 compuso Melodía, una obra para violonchelo y piano y dedicada a Salvador Viniegra, ya que Falla participaba en las sesiones de música de cámara que se realizaban en casa de este. Ese mismo año se trasladó definitivamente a Madrid, donde al año siguiente finalizó con honores sus estudios en el Conservatorio. Al año siguiente superó, con la calificación de sobresaliente, los tres primeros años de solfeo y cinco de piano en el Conservatorio, en calidad de alumno libre, y compuso Scherzo en do menor. En 1899 terminó los estudios oficiales en la Escuela Nacional de Música y Declamación y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. Ese mismo año estrena sus primeras obras: Romanza para violonchelo y piano, Nocturno para piano, Melodía para violonchelo y piano, Serenata andaluza para violín y piano, Cuarteto en Sol y Mireya. Por esa época, el joven músico añadió el "de" a su apellido, con el que sería conocido. Casa madrileña de la calle Serrano en la que vivió Falla de 1901 a 1907. En 1900 compuso Canción para piano y algunas piezas vocales y para piano. Estrenó Serenata andaluza y Vals-Capricho para piano en el Ateneo de Madrid. Debido a la precaria situación económica de la familia, comenzó a impartir clases de piano. Realizó sus primeras obras de zarzuela, como La Juana y la Petra o La casa de tócame Roque (inspirada en la popular casa madrileña). Falla conoció a Felipe Pedrell en 1901 en Madrid. Este fue una gran influencia para el compositor gaditano ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo.3​ En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien tendría notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. Compuso obras como Cortejo de gnomos y Serenata, ambas para piano y tras componer algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de Inés y Limosna de amor. El 12 de abril de 1905 estrenó, en el Teatro Cómico de Madrid, Los amores de la Inés y ese mismo año conoció a Joaquín Turina y la Sociedad de Autores publicó Vals-Capricho y Serenata andaluza. Al año siguiente compuso y presentó Allegro de concierto al concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente ganó Enrique Granados y la Sociedad de Autores publicó las obras Tus ojillos negros y Nocturno. Ese mismo año, comenzó su colaboración con Amadeo Vives las zarzuelas Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, de las que sólo se conservan algunos fragmentos. Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aunque las bases del concurso estipulaban que el trabajo ganador debía representarse en el Teatro Real de Madrid, Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su partitura, no en Madrid sino en Niza (Francia). Dado que no conocía todavía Granada, la ciudad en la que se ambienta esta ópera, Falla pidió información a su amigo Antonio Arango. De esta época son los Cantares de Nochebuena. En abril de 1905 obtuvo el premio de piano convocado por la firma Ortiz y Cussó. El 15 de mayo de ese año estrenó en el Ateneo de Madrid la obra Allegro de concierto. El 13 de noviembre la Academia de Bellas Artes otorgó el premio de su concurso a La vida breve. Etapa parisina[editar] Paul Dukas, al que Manuel de Falla conoció durante su estancia en París, fue una gran influencia para el compositor gaditano durante su estancia en la ciudad. La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en Francia. En 1907 se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y allí entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Isaac Albéniz, Alexis Roland-Manuel, Florent Schmitt, Ricardo Viñes y Pablo Picasso. Es difícil saber qué experiencia vívida puede cambiar el rumbo de una sensibilidad artística creadora pero la relación que Falla mantuvo con estos músicos en París influyó de manera determinante en su música posterior. Por ejemplo, Debussy quien había oído y admiraba el arte flamenco de España, le aconsejó que tomara esta música como fuente de inspiración; consejo que el español debió tener en cuenta en obras como Noches en los jardines de España, en que el impresionismo contemporáneo se utiliza casi como soporte para armonías, ritmos y sonoridades flamencas. En 1908 y debido a la mediación de Albéniz, el rey Alfonso XIII le otorgó una beca para que pudiera seguir residiendo en París y concluir las Cuatro piezas españolas. En enero de ese año inició una gira por el norte de España, junto con el violinista Antonio Fernández Bordas y el violonchelista Víctor Mirecki. Durante ese periodo, se empapó de las grandes obras de la literatura francesa, quedando fuertemente marcado por la obra de Víctor Hugo. El 23 de marzo terminó la obra Con afectos de júbilo y gozo, inspirada en la obra Les Misérables. Paul Milliet tradujo al francés el libreto de La vida breve para que el estreno de la obra fuera posible en Francia. El 27 de marzo del año siguiente se estrenaron en la Salle Érard las Cuatro piezas españolas interpretadas por Ricardo Viñes, que más tarde fueron publicadas por el editor Jacques Durand gracias a la recomendación de Dukas, Debussy y Ravel. Ese mismo año comenzó a componer Noches en los jardines de España y revisó sustancialmente la orquestación de La vida breve. El 4 de mayo de 1910 la soprano Ada Adiny-Milliet estrenó en la Société Nationale Indépendante, acompañada al piano por Falla, las Trois mélodies, realizadas sobre textos de Théophile Gautier y que fueron publicadas por Rouart, Lerolle et Cie. En ese mismo año se produjo su primer encuentro con Ígor Stravinski y conoció a Georges Jean-Aubry, Ignacio Zuloaga, Joaquín Nin y Wanda Landowska. Un año más tarde realizó su primera visita a Londres y en marzo ofreció algunos recitales. Manuel de Falla, ca. 1913 En 1912 realizó un viaje a Suiza e Italia. En Milán negoció con Tito Ricordi la publicación de La vida breve. El 30 de noviembre, Ricardo Viñes presentó en la Sociedad Filarmónica Madrileña las Cuatro piezas españolas de Falla. El 1 de abril de 1913 se estrenó en el Casino Municipal de Niza La vida breve y el 30 de diciembre de ese año se realizó en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique de París el ensayo general, con público y crítica. La obra se estrenó oficialmente el 7 de enero de 1914 en dicho teatro. Max Eschig publicó la partitura y se convirtió en el editor de Falla. Ese mismo año conoció a Gregorio Martínez Sierra y a su esposa, María Lejárraga. En 1914 compuso las Siete canciones populares españolas. Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, Falla regresó a su país natal y fijó su residencia de nuevo en Madrid. El 14 de noviembre se representó La vida breve en el Teatro de la Zarzuela y en el mes siguiente termina la Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos. Vuelta a Madrid[editar] El 15 de enero de 1915, Joaquín Turina y Manuel de Falla fueron homenajeados por el Ateneo de Madrid. En dicho homenaje se estrenaron las Siete canciones populares españolas, interpretadas por la soprano Luisa Vela y acompañada al piano por el propio Falla. El 8 de febrero se realizó el concierto de presentación de la Sociedad Nacional de Música en el Hotel Ritz de Madrid, en el que la soprano Josefina Revillo interpretó por primera vez la Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos. El 15 de abril tuvo lugar el estreno de la primera versión de El amor brujo en el Teatro Lara, interpretado por Pastora Imperio en el papel de Candelas y bajo la dirección orquestal de José Moreno Ballesteros, padre de Federico Moreno Torroba, quien tocó la parte de piano. A finales de marzo y principios de abril acompañó a María Lejárraga en viaje por Granada, Ronda, Algeciras y Cádiz. Poco después se trasladó a Barcelona con el matrimonio Martínez Sierra y su estancia en la ciudad se prolongó casi seis meses. Fue invitado por Santiago Rusiñol a pasar unos días en el Cau Ferrat de Sitges y allí trabajó intensamente en las Noches en los jardines de España. El 23 de septiembre, el sexteto de José Media-Villa estrena en Portugal una versión de El amor brujo realizada por el mismo Falla. El 18 de diciembre concluyó El pan de Ronda que sabe a verdad, una obra realizada sobre un texto de María Lejárraga. El 28 de marzo del año siguiente la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós, estrenó la primera versión de concierto de El amor brujo en el Hotel Ritz de Madrid. El 9 de abril, se estrenó en el Teatro Real la obra Noches en los jardines de España a cargo de la misma orquesta, junto con el pianista José Cubiles y dirigida de nuevo por Fernández Arbós. Junto con el matrimonio Martínez Sierra, comienza a trabajar en la pantomima El corregidor y la molinera, basada en la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón. En el número de abril de la Revista Musical Hispano-Americana se publicó el texto de Falla "Enrique Granados, Evocación de su obra" y el periódico La Tribuna del 5 de junio hizo lo propio con "El gran músico de nuestro tiempo: Igor Stravinsky". Falla entabló contacto con Ígor Stravinski y Sergéi Diágilev, cuyos célebres Ballets Rusos se hallaban por aquella época en Madrid, e inició un viaje por el sur del país acompañado por Diágilev y el bailarín Léonide Massine. A lo largo de esa primavera y verano se realizaron varios conciertos en Sevilla, Cádiz y Granada. El 26 de junio interpreta Noches en los jardines de España junto a la Sinfónica de Madrid dirigida por Arturo Saco del Valle, en el Palacio de Carlos I de Granada. Además, realizó el prólogo de la obra La música francesa contemporánea, de Georges Jean-Aubry y en el número de diciembre de la Revista Musical Hispano-Americana publicó un nuevo artículo titulado "Introducción al estudio de la música nueva". En 1916 Manuel de Falla entabló contacto con Ígor Stravinski y Sergéi Diágilev, cuyos célebres Ballets Rusos se hallaban por aquella época en Madrid, e inició un viaje por el sur de España con este. El 7 de abril de 1917 se estrenó en el Teatro Eslava la obra El corregidor y la molinera a cargo de una orquesta formada por profesores de la Sociedad Filarmónica de Madrid, dirigidos por Joaquín Turina. El 29 de abril, la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós realizó una interpretación en el Teatro Real de una versión de concierto para pequeña orquesta de El amor brujo. Ese mismo año Falla realiza el prólogo de la Enciclopedia abreviada de Música, de Joaquín Turina, y publicó Nuestra música en el número de junio de la revista Música. Durante el verano inició un nuevo viaje por España con Diágilev y Massine y el 8 de octubre acudió a Fuendetodos a la inauguración de un monumento en homenaje a Francisco de Goya. Antes de finalizar el año, inició una nueva gira por el norte de España acompañando a la soprano Aga Lahowska. En 1918 comenzó a componer la ópera cómica Fuego fatuo, con libreto de María Lejárraga, pero que no llegó a estrenarse.4​ El 27 de abril, Falla pronunció una conferencia titulada El arte profundo de Claude Debussy en un homenaje que rindió el Ateneo de Madrid al compositor francés. En 1919 fallecieron sus padres, el 12 de febrero su padre y el 22 de julio su madre. El 22 de julio los Ballets Russos de Diágilev realizaron el estreno de El sombrero de tres picos en el Alhambra Theatre de Londres, con coreografía de Massine y decorados y figurines de Pablo Picasso. Esta obra pasó a formar parte del repertorio fijo de la compañía rusa. Por encargo de Arthur Rubinstein comienza a componer Fantasia Baetica e inició las negociaciones del contrato con J. & W. Chester de Londres, que se pasaron a ser sus principales editores. El Centro Artístico de Granada le tributó un homenaje el 15 de septiembre, por lo que Falla realizó un viaje a la ciudad, en compañía de su hermana María del Carmen y del matrimonio Vázquez Díaz. Durante su estancia en la ciudad, se hospedó primero en la Pensión Alhambra, donde su amigo desde su estancia en París, Ángel Barrios, le reservó habitaciones, y más tarde en la Pensión Carmona, según su primer biógrafo, John Brande Trend, al que conoció durante ese viaje. Ambas pensiones estaban situadas en la Calle Real de la Alhambra. Allí llevó una vida retirada, rodeado de un grupo de amigos entre los que se encontraba Federico García Lorca.5​ Etapa granadina[editar] El 4 de enero de 1920, tuvo lugar el estreno en París de Noches en los jardines de España, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós y con Joaquín Nin en el papel solista, y ese mismo mes, los Ballets Rusos realizaron una exitosa representación de El sombrero de tres picos en el Théâtre National de l'Opéra de París. El 8 de febrero, Arthur Rubinstein estrenó en Nueva York la Fantasia Baetica. El compositor gaditano concluyó su primera obra en Granada en agosto, Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy para guitarra. A mediados del mes siguiente fijó su residencia en dicha ciudad en las mismas habitaciones que ocupó anteriormente Daniel Vázquez Díaz en la Pensión Carmona y más tarde, a mediados del verano de 1921, se trasladó al carmen de Santa Engracia en la Calle Real de la Alhambra, número 40. En diciembre publicó su artículo "Claude Debussy et l'Espagne" en La Revue Musicale. El estreno de Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy tuvo lugar el 24 de enero de 1921 en París, con la interpretación del arpa-laúd a cargo de Marie-Louise Henri Casadesus. El estreno en su versión para guitarra fue realizado por Miguel Llobet durante una gira por España un mes más tarde. En esa época, Falla estuvo muy vinculado con la vida cultural de la ciudad andaluza y frecuentó las amistades de personajes como Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca. En mayo realizó un viaje a París y Londres, ciudad en la que interpretó la parte para piano de Noches en los jardines de España en el Queen's Hall. A su regreso a España coincidió en la capital con Ígor Stravinski que estaba dirigiendo en el Teatro Real su ballet Petrushka. Durante años había mantenido una estrecha relación personal y profesional con el matrimonio Martínez Sierra, que se rompió debido a desacuerdos en torno al proyecto de una obra titulada Don Juan de España. Tras esta ruptura, comenzó la composición de las dos suites de El sombrero de tres picos y termina Fanfare pour une fête, por encargo de la revista Fanfare de Londres, que sería publicada en su primer número en agosto. En ese año tuvo lugar su boda con Cristina de Aranjuez, que cambió su vida por completo, lo que ayudó a crear nuevas tendencias musicales. Manuel de Falla llegó a convertirse en uno de los ejes de la vida cultural granadina gracias a su amistad con Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz y, sobre todo, Federico García Lorca (en la imagen). A comienzos de 1922 estableció definitivamente su residencia en el carmen de la Antequeruela Alta, número 11. El diplomático Ricardo Baeza, amigo de Falla, le encomendó el encargo de componer Canto de los remeros del Volga, en favor de los refugiados rusos. Realizó un viaje durante la Semana Santa de Sevilla, durante el cual conoció a Segismundo Romero y a Eduardo Torres, con los que en un futuro colaboraría para formar la Orquesta Bética de Cámara y que finalmente se presentaría el 11 de junio en 1924 con un concierto en el sevillano Teatro Llorens. Se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz y otros miembros de la "tertulia del Rinconcillo", para celebrar un concurso de cante jondo a fin de rescatar el "canto primitivo andaluz". El festival musical se materializó los días 13 y 14 de junio en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.6​ El 6 de enero de 1923, festividad de los Reyes Magos, en Granada, Falla participó en una fiesta privada montada por Federico García Lorca, Adolfo Salazar y el artesano, titiritero y artista polifacético Hermenegildo Lanz.7​ Se representó una adaptación lorquiana para títeres de cachiporra del cuento andaluz "La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón", un entremés atribuido a Cervantes y el Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla había colaborado en la composición de la música incidental.8​ En febrero, La Revue Musicale publicó dos artículos de Falla: "Felipe Pedrell, (1841-1922)" y "Wanda Landowska à Grenade", que detallaba la visita de dicha clavecinista a Granada en noviembre del año anterior. Los días 23 y 24 de marzo se realizó el estreno en público de la versión de concierto de El retablo de Maese Pedro en el Teatro San Fernando de Sevilla. La escenificación de la obra tuvo lugar en París, en el palacete de la princesa Edmond de Polignac el 25 de junio de 1923; los decorados y figurines fueron obra de Manuel Ángeles Ortiz y los títeres con cabezas y figuras planas del aguafuertista y titiritero aficionado Hermenegildo Lanz. Realizó algunos viajes a Francia, Bélgica e Italia y en Madrid conoció a Ernesto Halffter. Comenzó a componer Concerto para clavecín a instancias de Wanda Landowska y el 12 de diciembre, Manuel de Falla y Ángel Barrios fueron propuestos como académicos por la Real Academia de Bellas Artes de Granada, siendo finalmente admitidos por unanimidad como académicos de número el 21 de febrero del año siguiente. A comienzos de 1924 finalizó la obra Psyché, sobre un texto de Georges Jean-Aubry, y que se estrenaría el 9 de febrero del año siguiente en el Palacio de la Música de Barcelona. El 7 de abril fue nombrado académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz. En junio de dicho año tuvo lugar la presentación de la Orquesta Bética de Cámara, por la que llevaba trabajando desde hacía dos años. El 10 de diciembre se estrenó una revisión orquestal del Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy que Falla había compuesto para dicha orquesta. Esta interpretación corrió bajo la dirección de Ernesto Halffter y tuvo lugar en el Teatro San Fernando de Sevilla. El libreto de El retablo de maese Pedro está inspirado en un episodio de Don Quijote de La Mancha. El año siguiente aceptó el cargo como académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. El 22 de mayo tuvo lugar el estreno en París de la versión definitiva para ballet de El amor brujo en el Trianon Lyrique, con decorados y figurines de Gustavo Bacarisas, Falla ejerciendo como director musical y Antonia Mercé "La Argentina" y Vicente Escudero en los papeles de Candelas y Carmelo, respectivamente. El 20 de noviembre, la Orquesta Bética interpretó la revisión orquestal realizada por Falla de la obertura de El barbero de Sevilla de Gioachino Rossini en el Teatro San Fernando de Sevilla, dirigida por su discípulo Ernesto Halffter. El 29 de diciembre tuvo lugar la representación de El retablo de maese Pedro en Nueva York, con la Philharmonic Symphony Orchestra, Wanda Landowska y Willem Mengelberg, como director. Fue nombrado miembro de la Hispanic Society of America. En 1926 participó en el homenaje que realizó el Centro Artístico en honor al caricaturista Luis Bagaría. Las representaciones de El retablo realizadas en Ámsterdam el 26 de abril, que contó con Luis Buñuel como director de escena y con Willem Mengelberg como director de orquesta, y Zúrich el 20 de junio en el Festival de la Sociedad Nacional de Música Contemporánea fueron un éxito. Terminó la composición del Concerto para clavecín y orquesta de cámara, que fue estrenado el 5 de noviembre en el Palacio de la Música de Barcelona por Wanda Landowska, acompañada por un grupo de profesores de la Orquestra Pau Casals y dirigidos por el propio Falla. Se trata de la última obra importante que llegó a acabar, y la última que todavía es popular. Fue homenajeado con motivo de su quincuagésimo aniversario y recibió la distinción de "hijo adoptivo" de la ciudad de Sevilla el 20 de marzo e "hijo predilecto" de la ciudad de Cádiz en abril. Los homenajes continuaron en 1927, ya que fue nombrado "hijo adoptivo" de Guadix el 28 de febrero. Anteriormente, los días 8 y 9 de ese mismo mes, se realizaron sendos conciertos de la Orquesta Bética de Cámara en el Coliseo Olympia de Granada, dirigidos por Ernesto Halffter y el propio Falla, respectivamente. En Barcelona, el 17 de marzo tuvo lugar el "Festival Falla", que contó con la presencia del compositor. El mes siguiente, Falla se unió al homenaje que el Ateneo de Granada rindió al compositor alemán Ludwig van Beethoven. Falla compuso la música para el Soneto a Córdoba de Luis de Góngora como conmemoración del tercer centenario del fallecimiento del escritor, obra que fue estrenada el 14 de mayo en la Salle Pleyel de París, con Madeleine Greslé y el propio compositor al piano. En esa época comenzó la preparación de la música incidental para la representación del auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca El gran teatro del mundo que se realizó en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra el 27 de junio (aunque en un principio estaba planeada para el 18, problemas técnicos impidieron la representación) que fue organizada por el Ateneo de Granada y la Junta de Damas de Honor y Mérito. En dicha representación intervinieron además, Antonio Gallego Burín como director artístico, Hermenegildo Lanz como escenógrafo y Ángel Barrios como director de orquesta. El 5 de noviembre se realizó un "Festival Falla" en Madrid, en el que el propio compositor interpretó el Concerto. Sus actuaciones finalizaron ese año el 11 de diciembre con un homenaje a Domenico Scarlatti, del que interpretó catorce sonatas en el Ateneo de Granada. El 30 de enero de 1928 tomó posesión de su cargo como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. En marzo realizó un viaje a París para supervisar una producción de El amor brujo, que contaba con la presencia de Antonia Mercé "La Argentina" y los decorados y el vestuario fueron elaborados por Gustavo Bacarisas. En el Théâtre National de l'Opéra-Comique se estrenó una producción de El retablo de maese Pedro dirigida por Ignacio Zuloaga. El día 14, recibe la condecoración de caballero de la Legión de Honor. En septiembre viajó a Siena, en compañía de su amigo Juan Gisbert Padró, para actuar como solista en una audición del Concerto y el 29 de octubre fue nombrado miembro de la Kungliga Svenska Musikaliska Akademien Vágnar de Estocolmo. Por esas mismas fechas fue visitado en Granada por Maurice Ravel. En diciembre de 1930, Manuel de Falla realizó un viaje al islote de Sancti Petri mientras estaba trabajando en Atlántida. En un principio, y para no entrar en disputas con Conrado del Campo, que había preparado durante años la elección de Falla como miembro de la Real Academia de San Fernando, rechazó la invitación formulada por miembros de ésta para cubrir la plaza vacante a raíz del fallecimiento de Manuel Manrique de Lara.¿fuente? El 13 de mayo de 1929, y tras las presiones de los académicos, Falla fue elegido por unanimidad, aunque nunca llegó a leer su discurso de ingreso. John Brande Trend publicó el primer libro monográfico sobre Falla en Nueva York, titulado Manuel de Falla and Spanish music. En esa época estaba totalmente inmerso en Atlántida y tenía la esperanza de poder estrenar la obra en la Exposición Universal de Barcelona o en la Exposición Iberoamericana de Sevilla que se celebraban ese mismo año. A finales de enero de 1930, fue visitado por Alfredo Casella, que se encontraba en la ciudad realizando unos conciertos con el Trío Italiano. En junio, realizó la grabación del Concerto y algunas de sus canciones en París, en la que acompañó al piano a María Barrientos. En diciembre realizó un viaje a Cádiz para dirigir un concierto en el teatro que lleva su nombre. Durante esta estancia en su tierra natal aprovechó la ocasión para realizar una excursión, inspirada por sus trabajos en Atlántida, al islote de Sancti Petri, lugar en el que supuestamente estarían las ruinas del templo de Hércules. En 1931 realizó su última visita a Londres para dirigir El retablo de maese Pedro en una retransmisión de la BBC. El 14 de mayo, un mes después de la proclamación de la Segunda República en España, escribió junto con otros amigos granadinos, al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y a su amigo Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, para pedirles que tomaran las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias, así como el creciente proceso de "desevangelización" de España. Ese mismo año fue designado vocal de la recién creada Junta Nacional de Música. En 1937, tras presiones de José María Pemán escribe un himno marcial para las tropas nacionales, pero lucha por reducir la visión franquista en su obra. Posteriormente, Pemán nombra al compositor director del Instituto de España (la institución cultural de referencia en la época), nombramiento rechazado con la excusa de su frágil salud.9​ Exilio en Argentina y fallecimiento[editar] El 28 de septiembre de 1939, un poco después de la Guerra Civil Española y ya comenzada la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos del gobierno del dictador Francisco Franco, que le ofrecía una pensión si regresaba a España. Fue nombrado Caballero, con el grado de Gran Cruz, de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940.10​ Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir un paro cardiorrespiratorio justo dos días después de que se despidiera de él una de sus colaboradoras predilectas y gran amiga, la cantante Conxita Badía, que se volvía del exilio. «Debe de ser el destino,» le dice ella antes de irse. «Al destino no hay que provocarlo,» le replica Falla. «Yo seguiré viviendo aquí o en cualquier parte de América. Adiós, Conchita. Hasta que volvamos a vernos. Y si no, en lo eterno.»11​ Con su muerte, no pudo culminar su última obra. La tarea de finalizarla, según los esbozos dejados por el maestro, correspondió a su discípulo Ernesto Halffter. En este país, exiliado, estrenaría su Suite Homenajes. Sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires, hasta su tierra natal, Cádiz, a bordo del minador Marte. En Cádiz fueron recibidos por su familia, José María Pemán y diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, Raimundo Fernández-Cuesta, en representación del jefe del Estado, Francisco Franco. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la catedral de Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la cripta de la catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de José María Pemán.12​ Durante su estancia en París compuso sus obras más célebres: la pantomima "El amor brujo", el ballet "El sombrero de tres picos" (compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergéi Diágilev), las "Siete canciones populares españolas" para voz y piano, la "Fantasía Baetica" para piano y "Noches en los jardines de España", estrenada en el Teatro Real en 1916. WIKIPEDIA

Manuel de Falla El Corregidor y la Molinera



Todas las entradas

De Falla "Los Amores de la Inés" Els Amors de la Inés Agnes maitasunen



Todas las entradas

Manuel de Falla - Danza ritual del Fuego - Ritual Fire Dance



Todas las entradas

Daniel Barenboim - Manuel de Falla - Nights in Spanish Gardens



Todas las entradas

Manuel de Falla - «Melodía» (1897)



Todas las entradas

Manuel de Falla - nocturno



Todas las entradas

Manuel de Falla - Nana (piano and violin)



Todas las entradas

Manuel de Falla: Serenata Andaluza (piano, Javier Perianes)



Todas las entradas

Manuel De Falla: Siete Canciones populares Espanolas for cello & piano, ...



Todas las entradas

Manuel de Falla - El Sombrero de Tres Picos - Suites 1 and 2



Todas las entradas

Danza ritual del Fuego - Manuel de Falla



Todas las entradas

Manuel de Falla - El Amor Brujo



Todas las entradas

"La Vida Breve" Falla TEATRO REAL Madrid 1997

viernes, 6 de octubre de 2017

El bailarín latino que puso de pie a la reina Isabel



Todas las entradas

Cantante gitana sorprende al Papa Francisco con dos canciones flamencas



Todas las entradas

Colombia ShaiRa Cucurrucucu - PaLoma



Todas las entradas

Niña de increible voz canta Oh Darling! de los beatles



Todas las entradas

Canta igual de Pedro Fernández



Todas las entradas

La Malagueña - Jesús Gabriel - 5 añitos



Todas las entradas

La Malagueña - Jesús Gabriel - 5 añitos



Todas las entradas

TU MI MADRE SOLTERA - Daniel y Samantha Valenzuela



Todas las entradas

Andrea Bocelli y su hija 9.0 MB tuq.wmv



Todas las entradas

pedrito fernandez - amigo (junto al papa Juan pablo II )



Todas las entradas

Pedrito Fernández - Amigo - TVE (1981))



Todas las entradas

El Potrillo y Lucia Valentina - Incertidumbre



Todas las entradas

Lucia Barbosa & Carlos (El potrillo) @ YO SI CANTO - Perdoname, Olvidalo



Todas las entradas

Hombre Negro Con Voz Sorprendente - Subtitulado por Adrian Erik McCray



Todas las entradas

Hija de paraguayos deslumbra en America's Got Talent de EE.UU.



Todas las entradas

Amira Willighagen ~ Classics is Groot 2017 ~ DVD preview



Todas las entradas

neta de Pavarotti, de apenas 11 anos, interpreta Caruso



Todas las entradas

Terrible voz, el chico que cantó lírico y acapela



Todas las entradas

Miguel, Valentina y Bastián sorprenden con su canto lírico - TALENTO CHI...

martes, 22 de agosto de 2017

MÚSICA ARGENTINA en la voz de IMPERIO ARGENTINA

Todas las entradas La actriz y cantante Imperio Argentina, de 92 años, murió anoche en la localidad malagueña de Benalmádena, donde residía desde hacía veinticinco años. El fallecimiento de la cantante, cuyo nombre era Magdalena Nile del Río, se produjo sobre las 22,30 horas en la casa de su nieta Teresa, y sus restos mortales han sido trasladados al tanatorio del cementerio internacional de la localidad. El entierro tendrá lugar mañana. La actriz y cantante, de padres españoles, que tenía seis nietas y ocho biznietos, estaba alejada de los escenarios y vivía en su casa de Benalmádena, en la avenida de su mismo nombre, en una zona residencial de la localidad. El pasado mes de enero sufrió una angina de pecho y estuvo ingresada en el hospital clínico universitario de Málaga. Imperio Argentina marcó un hito en el mundo del espectáculo entre los años 30 y 50, en que interpretó numerosas películas de la mano de su marido Florían Rey y recorrió el mundo con sus canciones. Hace algunos años, el director de cine José Luis Borau rescató del olvido y de su retiro de Benalmádena a Imperio Argentina, a quien muchos creían muerta. La intérprete de Nobleza baturra y reina indiscutible del cine español de los años 30, volvió a la escena, con 80 años, gracias a la película Tata mía , en la que intervino junto a Carmen Maura. En los últimos 10 años, Imperio, nacida en Argentina en 1910, ha ido apareciendo esporádicamente en algunos actos sociales y nostálgicos, y nada hacía suponer la miseria en la que vivía. Hace un par de meses, a Imperio Argentina le dio una embolia y cometió el error de no morirse, destapando involuntariamente una sórdida historia de intereses que enfrenta a tres de sus cinco nietos. Motivo: la magra herencia de la abuela. Imperio Argentina tuvo dos hijos. El primero, Florián, nacido de su unión con el director Florián Rey, se suicidó cuando era joven. Y la segunda, Magdalena, sufrió toda su vida trastornos mentales. Esta hija le dio a Imperio cinco nietos. Cuando murió su hermana, con quien Imperio había vivido toda la vida, dos de sus nietas se repartieron la tarea de cuidarla. La abuela, a cambio, les fue cediendo la propiedad de la casa y otras minucias de lo poco que le quedaba tras años viviendo de las rentas. SEDUCTORA En la vida de Imperio Argentina ha contado el morbo de sus amoríos tanto como el relumbre de sus películas. De lo uno y lo otro hay en sus memorias. Hitler es la estrella de la colección. "Su rostro era regular, simétrico, bastante perfecto y muy lindo; lo único que le afeaba era ese bigotito francés que parecía una muesca posada sobre los labios --revela en un libro--. Además, su trato personal era muy cordial, muy educado, y eso contribuía a hacerlo más atractivo aún. Hitler tenía magnetismo y era encantador". Con el nazi sólo hubo una buena impresión. Con Marlene Dietrich, ni eso: "Me sentí incómoda a su lado porque en sus ojos había un deseo al que no parecía importarle que no fuese correspondido". José Antonio Primo de Rivera fue otro cantar: "No hubo más que algún roce casual y casi furtivo, pero que a mí me servía para sentirme mayor de lo que era". Para amor, Carlos Gardel: "A veces me ruborizaba por una mirada suya de picardía, por una palabra, y otras, en cambio, me abrazaba a él y acariciaba su nuca. En esos momentos no éramos Carlos Gardel e Imperio Argentina, sino un hombre y una mujer".http://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/fallece-92-anos-actriz-cantante-imperio-argentina_75202.html/ agosto del 2003

Tango Argentino:" Piantá de acá"- Imperio Argentina 1933!



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA''OJOS NEGROS'' OCCHI CHORNIA



Todas las entradas

Imperio ARGENTINA La Pulpera de Santa Lucia Rocio



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA ''HACELO POR LA VIEJA''.wmv



Todas las entradas

Imperio Argentina -- Los Ejes De Mi Carreta



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA ''JUNTO AL PARANA'' TANGO.wmv



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA - ANDATE CON LA OTRA - TANGO



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA '' FUMANDO ESPERO ''.wmv



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA HABLA DE CARLOS GARDEL



Todas las entradas

Gardel canta mañanita de sol a dúo con Imperio Argentina.wmv



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA - SILENCIO - TANGO



Todas las entradas

Alma de bandoneón - Imperio Argentina acompañada por guitarras (1935)



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA

Todas las entradas
Imperio Argentina (Nombre artístico de Magdalena Nile del Río; Buenos Aires, 1906 - Benalmádema, España, 2003) Actriz y cantante argentina, estrella de los escenarios y de la canción entre los años treinta y sesenta del siglo XX y protagonista de un gran número de películas que la catapultaron hacia la fama. Nacida en el tradicional barrio porteño de San Telmo, era hija del guitarrista de origen gibraltareño Antonio Nile y de la actriz malagueña Rosario del Río. Contaba sólo seis años cuando subió por primera vez a un tablado, y no lo abandonó hasta pasados los ochenta. No obstante, cuentan que su debut artístico lo hizo con cuatro años en el bonaerense Café Armonía y que aquel día, como premio a su actuación, recibió leche merengada. Imperio Argentina Malena, como la llamaban en su infancia, debe su nombre artístico, Imperio Argentina, al escritor Jacinto Benavente, que quedó impresionado por el desparpajo artístico de una niña que, con el paso de los años, se convertiría en una talentosa actriz, reconocida más allá de su Argentina natal y con cuyo nombre han sido bautizadas varias calles españolas. El que fuera años más tarde premio Nobel de Literatura justificó la elección de este nombre diciendo: «Canta tan bien como Pastora Imperio y baila tan bien como Antonia Mercé, la Argentinita». Su debut sobre los escenarios tuvo lugar en 1924, en el teatro Romea de Madrid, de la mano de la Argentinita. En 1927, el director cinematográfico Florián Rey la escogió para interpretar La hermana San Sulpicio, película muda basada en la novela homónima de Armando Palacio Valdés. En 1928 viajó a Alemania para rodar Corazones sin rumbo, de la que sólo se conservan unos minutos. Poco después, el cine sonoro llamaría a su puerta. En 1930 interpretó El profesor de mi mujer, y un año después, Cinépolis. Obtuvo un especial éxito con la película Su noche de bodas, dirigida por Louis Mercanton y Florián Rey, en la que cantaba el vals Recordar, a dúo con Manuel Russell, que llegó a ser el éxito discográfico del momento. Después rodó Lo mejor es reír, versión española de Rive gauche, a las órdenes de Alexander Korda. Mas tarde interpretó ¿Cuándo te suicidas? y el cortometraje El cliente seductor (1931), junto con Maurice Chevalier. Como guinda a un gran año, la todopoderosa Paramount la fichó para actuar en dos películas junto a su compatriota Carlos Gardel. De esa unión nacieron La casa es seria y Melodía de arrabal (1932), filme que la consagró en las pantallas norteamericanas. Posteriormente, Florián Rey la dirigiría en dos de sus mayores éxitos, Morena Clara y Nobleza baturra, ambas de 1935. Años de luces y sombras Sin embargo, la biografía de Magdalena Nile del Río está plagada de luces y sombras. El éxito de sus películas se vio ensombrecido a fines de la década de los treinta y principios de los años cuarenta por su flirteo con la corriente falangista de la época. Primo de Rivera y el mismísimo general Francisco Franco se declararon fervientes admiradores de la diva. Pero el escándalo la salpicó de lleno cuando el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels, la invitó a Alemania y le presentó a Adolf Hitler, quien, maravillado por el porte y la belleza de la artista, la persuadió para que interpretara un filme sobre Lola Montes, la aventurera irlandesa que fascinaba al dictador. Imperio reconoció años más tarde la grata impresión que le causó el Führer, aunque rememoró también con horror y tristeza la llamada Noche de los Cristales Rotos (1938) que se desarrolló en Berlín contra sinagogas y hogares judíos. Imperio se encontraba en la capital, y fue ese día cuando la venda se le cayó de los ojos y descubrió los horrores del nazismo al visitar a su sombrerera, de origen judío, y encontrarla muerta junto a su marido. Imperio Argentina en Morena Clara (1935) Esta vinculación con el régimen nazi le creó problemas y enemistades, aunque también grandes amigas, como la actriz alemana Marlene Dietrich. Rodó un buen puñado de películas por aquellas tierras, entre ellas una versión de la Carmen de Prosper Mérimée, y fue la niña mimada de la productora alemana UFA. Tras su aventura en la Alemania nazi, Malena sufrió el rechazo internacional, que se hizo patente con abucheos y piquetes frente a los teatros donde actuaba en Nueva York, México, D. F., y en la propia Argentina. Durante los años cuarenta trabajó a las órdenes del director Benito Perojo en las películas Goyescas, Bambú, Los majos de Cádiz y Lo que fue de la Dolores, pero no fue hasta la década de los cincuenta cuando recuperó el prestigio mancillado. De aquellos años salieron de su voz éxitos como Los piconeros o La cieguita y una vez más, como si del destino se tratara, otro gran personaje de la historia del siglo XX se rindió a sus pies: Fidel Castro. El Comandante quedó fascinado por la artista, quien cosechó un gran triunfo en la Cuba prerrevolucionaria. Muchos dicen que su belleza y su gran talento constituyeron el cóctel perfecto para un éxito que estaba escrito desde el mismo día en que vino al mundo. Contrajo matrimonio con el director de cine Florián Rey y, tras su separación, con el conde de las Cabezuelas, a quien abandonó poco después recibiendo por ello una reprimenda de la Iglesia. Su gran dolor fue sin duda la pérdida de sus dos únicos hijos, una pena que la marcó de por vida. En alguna ocasión se dijo que su gran amor había sido el actor Rafael Rivelles. Con Carlos Gardel tuvo sus más y sus menos, ya que ambos presumían de tener un carácter indomable, y como fruto de esa relación profesional, que no pasional, nació un gran dúo que protagonizaría Melodía de arrabal; de hecho, Imperio fue la única mujer que cantó con el gran autor de tangos. Su azarosa vida la llevó a publicar en 2001 el libro de memorias Malena Clara, e inspiró el personaje femenino de la película La niña de tus ojos (1998), de Fernando Trueba, interpretado por Penélope Cruz, aunque Imperio se molestó con el filme al considerar que narraba determinados episodios de su vida. Títulos inolvidables La filmografía de Malena sumó un total de veintidós películas y un puñado de folletines que rodó en los últimos años de su vida ante las cámaras. De esa última época nacieron títulos como Ama Rosa (1960), Tata mía (1986) y también El polizón del Ulises (1987). Las grandes dotes artísticas de Imperio Argentina la llevaron también a grabar canciones con el guitarrista y vocalista Rafael Medina para el sello Parlophone, así como melodías cubanas y la versión de un éxito del cine estadounidense, «Carioca», baile que alcanzaría su mayor apogeo con la coreografía que popularizaron Fred Astaire y Ginger Rogers en Volando a Río (1933). Imperio también grabó tangos que Tania y Libertad Lamarque cantaban en América, rivalizando en España sólo con Carmencita Aubert, la popular tanguista y actriz catalana. Los temas Danza maligna y Hacelo por la vieja los cantan al mismo tiempo una y otra, Carmencita para Odeon e Imperio para el sello Parlophone, y es asunto de coleccionistas y melómanos opinar cuál de las dos cantaba mejor. Sin embargo, a pesar de ser una referencia entre sus colegas españolas, como Juanita Reina, Concha Piquer o Paquita Rico, ella misma confesó que, aunque muchos la consideraban «más andaluza que las andaluzas», lo suyo fue siempre el tango. Y su canción, la que recordaría siempre y guardaría en su memoria, fue Caminito campero, interpretada con Gardel. Pasados los noventa años recibió la medalla de honor de la Universidad Complutense de Madrid. También se le concedió en Buenos Aires el título de «ciudadana ilustre», aunque ella se sentía especialmente orgullosa de tener un retrato suyo colgado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). El destino no le concedió su último sueño: reunir sobre un escenario a sus compañeras de cante junto al reconocido bailarín de flamenco Pepe Marchena. Su luz se apagó en la localidad malagueña de Benalmádena -donde residía desde hacía veinticinco años y donde en marzo de 1999 obtuvo la nacionalidad española- el 22 de agosto de 2003, junto a sus seis nietas y ocho bisnietos. El eco de su muerte, igual que su vida, recorrió el mundo entero.https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/argentina_imperio.htm

Imperio Argentina - Carmen la de Triana - Baile



Todas las entradas

¡SEVILLANAS! por IMPERIO ARGENTINA



Todas las entradas

Imperio Argentina - Goyescas - Maja y condesa



Todas las entradas

IMPERIO ARGENTINA CANTA "BIEN SE VE" ,1935



Todas las entradas

El carretero (Imperio Argentina)



Todas las entradas

Jota de La Dolores (Imperio Argentina)



Todas las entradas

Echale guindas al pavo (Imperio Argentina y Miguel Ligero)



Todas las entradas

Imperio Argentina - El Día Que Nací Yo



Todas las entradas

Falsa moneda (Imperio Argentina)



Todas las entradas

Imperio Argentina - Carmen la de Triana - Los piconeros



Todas las entradas

Tango from Spain: Imperio Argentina - Guitarra Mia, ca 1935

domingo, 25 de junio de 2017

Alberto Ginastera

Todas las entradas
Alberto Evaristo Ginastera fue un compositor argentino de música académica contemporánea, considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina, y decano de la Facultad de Artes ... Wikipedia Fecha de nacimiento: 11 de abril de 1916, Buenos Aires Fallecimiento: 25 de junio de 1983, Ginebra, Suiza Período de actividad: Siglo XX Nombre real: Alberto Evaristo Ginastera Películas: Bomarzo 2007, Malambo, Caballito criollo Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916-Ginebra, 1983) Compositor argentino. Talento precoz, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires bajo la tutela de Athos Palma y José André, y con el tiempo sería nombrado director del Conservatorio de La Plata. Fue también fundador del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, así como de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Católica de Argentina. Sus primeras producciones se enmarcan en una estética nacionalista que se inspira en el folclor argentino, pero con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia. Los ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial. En 1946 se trasladó a Estados Unidos, donde recibió orientaciones de Aaron Copland. Con posterioridad, el lenguaje de Ginastera abandonó los ritmos y las melodías de su tierra para integrar técnicas como el dodecafonismo, la aleatoriedad y la microtonalidad. En esta línea se inscriben su concierto para arpa (en cuyo tercer movimiento es todavía perceptible cierto influjo de motivos melódicos argentinos), el de violín y los dos para piano y para violoncelo. Sus obras instrumentales más relevantes son Obertura para el Fausto Criollo (1943), Sinfonía elegíaca (1944), Cuartetos núm. 1 y núm. 2 (1951, 1958), Sonata para piano (1953) y Variaciones concertantes (1953), conocida como ballet con el título de Tender Night, con coreografía de John Taras. https://www.biografiasyvidas.com Compuso varios conciertos para instrumentos solistas y orquesta. De su música vocal destacan Hieremiae prophetae lamentationes (1946) para coro mixto, la Cantata para América mágica (1961) para soprano y percusión, y Milena (1970), con texto de Kafka. Cabe destacar también sus óperas Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix Cenci (1971). WIKIPEDIA Murió el 25 de junio de 1983. Obras[editar] Ballet[editar] Panambí op. 1 - 1934-1936 Estancia op. 8 - 1941 Cuartetos[editar] Cuarteto para cuerdas No. 1, Op. 20 Cuarteto para cuerdas No. 2, Op. 26 Cuarteto para cuerdas No. 3, Op. 40 (Obra para cuarteto y solista) Ópera[editar] Don Rodrigo op. 31 (Alejandro Casona) - 1963-64 Bomarzo op. 34 (Manuel Mujica Láinez) - 1966-67 Beatrix Cenci op.38 (William Shand) - 1971 Orquesta[editar] Suite del ballet Panambí op. 1a 1. Claro de Luna sobre el Paraná 2. Invocación a los espíritus poderosos 3. Lamento de las Doncellas 4. Danza de los guerreros Danzas de Estancia op. 8a 1. Los trabajadores agrícolas 2. Danza del trigo 3. Los peones de hacienda 4. Danza final (malambo) Obertura para el Fausto criollo op. 9 - 1943 Ollantay op. 17 - 1947 (existe una versión del autor para banda) 1. Paisaje de Ollantaytambo 2. Los Guerreros 3. La Muerte de Ollantay Variaciones concertantes para orquesta de cámara op. 23 - 1953 1. Tema per violoncello ed arpa 2. Interludio per corde 3. Variazione giocosa per flauto 4. Variazione in modo di scherzo per clarinetto 5. Variazione drammatica per viola 6. Variazione canonica per oboe e fagotto 7. Variazione ritmica per trombe e trombone 8. Variazione in modo di moto perpetuo per violino 9. Variazione pastorale per corno 10. Interludio per fiati 11. Ripresa dal tema per contrabasso 12. Variazione finale in modo di rondo per orchestra Pampeana n° 3 op. 24 - 1954 1. Adagio contemplativo 2. Impetuosamente 3. Largo con poetica esaltazione Estudios sinfónicos op. 35 - 1967 1. Para el Modo Festivo 2. Para los Movimientos Alígeros 3. Para las Densidades 4. Para una Sola Nota 5. Para los Microtonos y las Sonoridades Insólitas 6. Para el Virtuosimo Orquestal Popol Vuh, La creación del mundo maya op. 44 - 1975 1. La noche de los tiempos 2. El nacimiento de la tierra 3. El despertar de la naturaleza 4. El grito de la creación 5. La gran lluvia 6. La ceremonia mágica del maíz 7. El sol, la luna, las estrellas Glosses sobre temas de Pablo Casals op.46 y op. 48 - 1977 1. Introdució 2. Romanç 3. Sardanes 4. Cant 5. Conclusió delirant Iubilum op. 51 - 1980 1. Fanfare 2. Chorale 3. Finale Orquesta y solista[editar] Concierto para cello n° 1 op. 36 - 1968 1. Adagio molto appassionato 2. Presto sfumato - Trio notturnale 3. Assai mosso ed esaltato - Largo amoroso Concierto para cello n° 2 op. 50 - 1980 1. Metamorfosi su un tema 2. Scherzo fuggevole 3. Nottilucente 4. Cadenza e Finale rustico Concierto para arpa op. 25 - 1956 1. Allegro giusto 2. Molto moderato 3. Liberamente capriccioso Concierto para piano n° 1 op. 28 - 1961 1. Cadenza e varianti 2. Scherzo allucinante 3. Adagissimo 4. Toccata concertata Concierto para piano n° 2 op. 39 - 1972 1. 32 variazioni sopra un accordo di Beethoven 2. Scherzo per la mano sinistra 3. Quasi una fantasia 4. Cadenza 5. Finale prastissimo Concierto para violín op. 30 - 1963 1. Cadenza 2. Studio I per gli accordi 3. Studio II per le terze 4. Studio III per gli altri intervalli 5. Studio IV per arpeggiato 6. Studio V per gli armonici 7. Studio VI per i 24 quarti di tono 8. Coda 9. Adagio per 22 solisti 10. Scherzo pianissimo 11. Perpetuum mobile Piano[editar] Danzas argentinas op. 2 - 1937 1. Danza del viejo boyero 2. Danza de la moza donosa 3. Danza del gaucho matrero Tres piezas op. 6 - 1940 1. Cuyana 2. Norteña 3. Criolla Malambo op. 7 - 1940 Doce preludios americanos op. 12 - 1944 1. Para los acentos 2. Triste 3. Danza criolla 4. Vidala 5. En el primer modo pentáfono menor 6. Homenaje a Roberto García Morillo 7. Para las octavas 8. Homenaje a Juan José Castro 9. Homenaje e Aaron Copland 10. Pastoral 11. Homenaje a Heitor Villa-Lobos 12. En el primer modo pentáfono mayor Sonata N° 1 op. 22 - 1952 1. Allegro marcato 2. Presto misterioso 3. Adagio molto appasionato 4. Ruvido ed ostinato Sonata N° 2 op. 53 - 1981 1. Alegramente 2. Adagio sereno - Scorrevole - Ripresa dell'adagio 3. Ostinatio aymará Sonata N° 3 op. 55 - 1982 Impetuosamente Suite de danzas criollas op. 15 - 1946 1. Adagietto pianissimo 2. Allegro rustico 3. Allegreto cantabile 4. Calmo e poetico 5. Scherzando - Coda: Presto ed enérgico Milonga (transcripción de Canción al árbol del olvido) Pequeña danza (transcripción del ballet Estancia Rondo sobre temas infantiles argentinos op. 19 - 1947 Danzas argentinas para los niños 1. Moderato: para Alex 2. Paisaje: para Georgina Piezas infantiles I 1. Preludio 2. Osito bailando 3. Arrullo 4. Soldaditos Piezas infantiles II 1. Anton Pirulero 2. Arrorro 3. Chacarerita 4. Arroz con leche Toccata (adaptación de la Toccata per órgano de Domenico Zipoli) Órgano[editar] Toccata, villancico y fuga op. 18 - 1947 Variazioni e Toccata sopra Aurora lucis rutilat op. 52 - 1980 Variación 1: Maestoso Variación 2: Tempo giusto Variación 3: Impetuoso, l'istesso tempo Variación 4: Vivacissimo Variación 5: L'istesso tempo Variación 6: L'istesso tempo Variación 7: Sereno Variación 8: Estatico Variación 9: Quasi allegretto Variación 10: Pastorale Variación 11: Andantino poetico Variación 12: Lento Toccata - Finale: Tema Canto y piano[editar] Dos canciones op. 3 (Fernán Silva Valdés) - 1938 1. Canción al árbol del olvido 2. Canción a la luna lunanca Cinco canciones populares argentinas op. 10 - 1943 1. Chacarera 2. Triste 3. Zamba 4. Arroró 5. Gato Las horas de una estancia op. 11 (Silvina Ocampo) - 1943 1. El alba 2. La mañana 3. El mediodía 4. La tarde 5. La noche Cámara[editar] Pampeana n° 1 para violín y piano op. 16 - 1947 Pampeana n° 2 para cello y piano op. 21 - 1950 Coro mixto a capella[editar] Lamentaciones del profeta Jeremías Hieremiae Prophetae Lamentationes op. 14 - 1946 Guitarra[editar] Sonata op. 47 - 1976 (I. Essordio, II. Scherzo (Il più presto possibile), III. Canto, IV. Finale) Otras formaciones[editar] Cantos del Tucumán (Jimena Sánchez) op. 4 - 1938 (voz, flauta, violín, arpa y dos cajas indígenas) Salmo CL op. 5 - 1938 (coro mixto, coro de niños y orquesta) Ollantay op. 17 (versión para banda, original para orquesta) Cantata para América mágica op. 27 - 1960 (soprano y orquesta de percusión) Sinfonía Don Rodrigo op. 31a (soprano y orquesta) Cantata Bomarzo op. 32 - 1964 (narrador, tenor o barítono y orquesta de cámara) Cantata Milena op. 37 - 1971 (soprano y orquesta) Cuarteto de cuerdas N° 3 (con soprano) op. 40 - 1973 Puneña N° 1 op. 41 - 1973 (flauta) Serenata op. 42 - 1974 (barítono, cello y conjunto de cámara) Turbae op. 43 - 1975 (solistas, coro y orquesta) Iubilum op. 51a (fanfarria para cuatro trompetas) Obras excluidas por el autor (sin número de opus)[editar] Impresiones de la Puna - Flauta y cuerdas "Amiro canta" - Canción Sonatina para arpa Canciones infantiles para piano La Cenicienta - dos pianos La moza de los ojos negros - Soprano y piano Concierto argentino para piano y orquesta (material en posesión de la viuda del compositor; sólo Dora De Marinis tiene autorización para interpretarlo; se realizaron solo dos interpretaciones: Estreno en 1941, Montevideo, Solista: Hugo Balzo y en 1942, Buenos Aires, Orquesta de la A.P.O., director Lamberto Baldi, solista Raúl Spivak.) 1. Allegretto cantable 2. Adagietto poético 3. Allegro rústico Canciones y danzas argentinas para violín y piano Sinfonía porteña Sinfonía elegíaca Gran cantidad de títulos de música incidental para teatro y cine y algunas transcripciones Discografía[editar] 2007 - Flores Argentinas: Canciones de Ginastera y Guastavino / Inca Rose Duo: Annelise Skovmand, canto; Pablo González Jazey, guitarra. Cleo Productions, Cleo Prod 1002. Arreglos de González Jazey para canto y guitarra de: Cinco canciones populares argentinas op.10 y Dos canciones op.3
- Ginastera agrupó su música en tres períodos —nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neoexpresionismo— división que ha sido cuestionada y relativizada por algunos especialistas. Su alumno más famoso fue el célebre bandoneonista y compositor de tango Astor Piazzolla. El uruguayo Lauro Ayestarán, Ginastera y el chileno Alfonso Letelier, miembros del primer jurado de becarios, Instituto Di Tella, Buenos Aires, 1962 Ginastera fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento de su Primer Concierto para Piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgery con el nombre de Toccata. La grabación no solo tuvo la aprobación de Ginastera, sino su apoyo. En 1973, cuando fue grabado el álbum, la banda visitó al compositor en su casa en Suiza y le mostró los arreglos. Se dice que Ginastera comentó: "¡Caramba! ¡Nunca nadie había sido capaz de capturar mi música de esa forma! ¡Es la forma como yo mismo me la imagino!". En 1942 compuso la música de la película Malambo (1942) de Alberto de Zavalía. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.1 Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió después de su muerte el Premio Konex de Honor en 1989.

Lhasa de Sela ~ El Árbol del Olvido



Todas las entradas

Rosa Incaica - El arbol del olvido (A.Ginastera-Fernan S. Valdes



Todas las entradas

EMILIO CARRETERO - Canción al árbol del olvido - Ginastera



Todas las entradas

Vivian Jourdan - Teatro Colón - Canción al árbol del olvido (Ginastera)



Todas las entradas

"Canción al árbol del olvido" by Ginastera (Guzmán Hernando/Aurelio Viri...



Todas las entradas

Raul Gimenez. Canción al árbol del olvido. A. Ginastera.



Todas las entradas

Julia Zenko - Cancion al arbol del olvido



Todas las entradas

Juan José Zeballos (piano) "Sones Mercosur" Alberto Ginastera El arbol d...



Todas las entradas

Milonga - Canción al Árbol del Olvido- A.Ginastera (Samuel Bolaños Whan...



Todas las entradas

Mariola Cantarero - El árbol del olvido - A. Ginastera



Todas las entradas

Suma Paz-Canción del árbol del olvido



Todas las entradas

Mercedes Sosa & Martha Argerich - Canción del árbol del olvido.



Todas las entradas

Celso Albelo & Mara Jaubert-Canción del árbol del olvido (Ginastera)



Todas las entradas

Sapta Dúo. Canción al árbol del olvido. Ginastera



Todas las entradas

Alberto Ginastera: Canción del árbol del olvido (por Ramiro Márquez, 1998)



Todas las entradas

Yoo Sik Ro (노유식) plays "Canción al árbol del olvido" by Alberto Ginastera



Todas las entradas

Canción del Árbol del olvido, A Ginastera, Jesús Villamizar barítono, G...



Todas las entradas

Victor Jara / Cancion del Árbol del Olvido



Todas las entradas

cancion del arbol del olvido(Fernán Silva Valdés - Alberto Ginastera)



Todas las entradas

Cancion al Arbol del Olvido - ALBERTO GINASTERA - (Cuarteto Diferencias)



Todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

Venice Carnival - Carnevale di Venezia



Todas las entradas

VENICE CARNIVAL



Todas las entradas

RONDO VENEZIANO - ARABESCO - Carnaval de Venecia



Todas las entradas

"Carnaval de Venecia"_Alla Corte Degli Estensi - Ennio Morricone



Todas las entradas

Comparsa Afro en Uruguay - Kakilambe



Todas las entradas

Tarrega: Carnival of Venice



Todas las entradas

Carnaval de Venecia - N.Paganini



Todas las entradas

David Garrett - Carnival of Venice



Todas las entradas

André Rieu - Carnaval de Venise



Todas las entradas

Carnaval de Venecia HD (Música: Johann Strauss - El Danubio Azul).mp4



Todas las entradas

MÚSICA DE CARNAVAL

Todas las entradas
Carnaval en diferentes regiones El Carnaval de Málaga vivió anoche en la plaza de la Constitución una de las jornadas más divertidas de esta edición, la elección de la drag queen de este año. Música bailable, disfraces que iban deshaciéndose para dar paso a otros y un toque de humor. Esa fue la escena principal en el centro de la capital, a pocas horas de dar por finalizado el Carnaval de 2017. El esquema, un año más, volvió a ser el mismo. Un tema en el que basar toda la actuación, bailarines que acompañen y un disfraz que vaya mutando, pero a ser posible con alas, plumas y grandes plataformas. Esta competición, que en cada edición no cuenta solo con más participantes, sino también con un número mayor de público, no está basada exclusivamente en un contoneo ante el jurado, sino en demostrar que estas ‘perfomances’ son provocadoras y que están muy bien planteadas. La Ganadora de la Gala Drag Queen 2017 fue Kristo Strabagansa. La Primera Dama Drag: Histérica confundida, la segunda Dama fue Shaila 007. el título de Drag Elegancia lo logró Afrodisia. Había expectación por ver a los dioses infantiles tras suspenderse por lluvia la pasada semana. La cita acoge cada año a más público. No faltó el humor ni el baileHabía expectación por ver a los dioses infantiles tras suspenderse por lluvia la pasada semana. La cita acoge cada año a más público. No faltó el humor ni el baileHabía expectación por ver a los dioses infantiles tras suspenderse por lluvia la pasada semana. La cita acoge cada año a más público. No faltó el humor ni el baile Había expectación por ver a los dioses infantiles tras suspenderse por lluvia la pasada semana. La cita acoge cada año a más público. No faltó el humor ni el baile / Eduardo Nieto Por otro lado, y tras la cancelación la semana pasada por motivos de seguridad derivados de la lluvia, la Fundación Ciudadana del Carnaval anunció que la elección de los dioses y príncipes infantiles se trasladaría a la tarde de ayer. Ya con buen tiempo, la cantera del carnaval pudo disfrutar de esta actividad, también en la plaza de la Constitución, a la que acudieron centenares de seguidores para poder ver los desfiles de los ganadores y participantes de esta edición. *******************************************************************
ESPECIAL | Carnaval en Venezuela, una tradición llena de música, color y sabor Publicado el 26/Feb 2017 a las: 7:51 am Por: Rossana Perez Foto: Ministerio del Turismo Caracas, 25 de febrero de 2017.- Venezuela, país que se caracteriza por tener los lugares turísticos más bellos y la gente con un sabor y carisma inigualable, se prepara para disfrutar de los Carnavales 2017. Si no viajas fuera del país, te presentamos diversas opciones para que te diviertas durante estos días de descanso. El callao, tradición y creatividad Tradición, creatividad, ritmo y sabor son las palabras que definen a los carnavales de El Callao, población ubicada al sur del estado Bolívar, que se ha convertido en punto focal de turistas nacionales e internacionales para la celebración de la fiesta del rey Momo. No en vano, es una de las fiestas más populares de Venezuela con una data de más de 100 años de historia, reseñó el Ministerio del Turismo. Los callaoenses se sienten orgullosos de sus carnavales, ya que para ellos, representan mucho más que una fiesta, es la conmemoración de la historia de una lucha por la libertad de sus antepasados. Asimismo, celebran la multiculturalidad que surgió en esta tierra del oro, desde la llegada de pobladores de otras latitudes. Las fiestas carnestolendas del sur de Venezuela, cuenta con varios personajes que reflejan alegría, colorido y sobre todo tradición. Las calles de la población de El Callao se engalanan al recibir a sus mágicos y populares, protagonistas de la fascinante historia de la transculturización que se vivenció en esas tierras. La Madama es el personaje más representativo y respetado en estas festividades. Cuenta la historia que estas “señoras”, traducción en español de madamas, fueron traídas para trabajar como maestras en la enseñanza del inglés y francés, igualmente para la labor en la cocina en la casa de los adinerados mineros. Foto: Ministerio del Turismo Monagas Monagas cuenta con las espesas selvas tropicales que guardan los prodigios de la Cueva del Guácharo, ese dédalo subterráneo que asombró a Humboldt y Bonpland. Es festín para escaladores, hogar intemporal de los indios warao y puerta del gran abanico deltaico. Las fiestas en honor al Rey Momo, en la ciudad de Maturín, se caracterizan por ser una de las más famFoto: Archivoosas de los estados orientales debido a la creatividad con la que realizan las carrozas y comparsa donde animan las mejores fantasías que durante cuatro días se exhiben por las avenidas y calles monaguenses. Durante un recorrido de aproximadamente cinco horas los turistas disfrutan de un espectáculo lleno de pitos, matracas, estilbanes, luces, plumas, samba y hasta zanqueros que van iluminando la ciudad con fuego. Al finalizar el desfile los turistas y asistentes a estas fiestas, se reúnen en la plaza central de la cuidad para disfrutar de grupos musicales nacionales e internacionales que amenizan la noche. Barquisimeto Desde el 2000 en Barquisimeto, estado Lara, se llena de carrozas de cada parroquia, conciertos, desfiles y competencia. Las comparsas y las bandas juveniles no faltan, donde predominan los disfraces y luego se premia a los mejores, reseña nota de prensa. El Bosque Macuto, conocido como el Pulmón Vegetal de Barquisimeto, situado en la vía El Manzano-Barquisimeto, en el sector El Roble, antes de llegar al Parque Acuático Mundo de Los Niños, tendrá activo el senderismo, con deportes extremos para este fin de semana largo de carnaval, igualmente estará a disposición el vivero, el serpentario, la granja de contacto con los animales, la laguna, entre otros, reseñó nota de prensa de Ciudad Barquisimeto. El Monumento Nacional de La Flor de Venezuela, ubicado en la avenida Venezuela con Bracamonte, tendrá actividades culturales, exposición y venta de artesanía. Vargas Este Carnaval se abrirán 24 quioscos de comida y 12 de mercancía seca ubicados en Playa Coral, parroquia Caraballeda, a cuyos operadores les fueron otorgados créditos que suman los 85 millones de bolívares, por parte del Banco Bicentenario del Pueblo. Las fiestas del rey Momo se iniciaron oficialmente este jueves, 23 de febrero, con el tradicional desfile escolar a partir de las 9:00 de la mañana, en la avenida José María España, parroquia Caraballeda, donde se escogerá la mejor comparsa. El viernes 24 se realizó la gala para la elección de la Reina del Carnaval 2017 a las 7:00 de la noche, en el Polideportivo José María Vargas, parroquia Carlos Soublette. Entre el 25 y 26 las tradicionales carrozas harán su recorrido desde las playas de Caraballeda hasta el Paseo La Marina, en Catia La Mar. Para el 27, se tiene previsto el recorrido desde Camurí Chico hasta Naiguatá. Para recrear a los temporadistas se realizarán festivales playeros con actividades deportivas como voleibol, fútbol, surfing, triatlón o biatlón, nado en aguas abiertas, competencia de peñeros, salto largo, carreras de velocidad, impulso de la bala, lanzamiento de pelotas y relevos, dominó y ajedrez. También habrá actividad recreativa que incluye gymkanas, raqueta y juegos tradicionales, así como actividades culturales. En la búsqueda de complacer el paladar de quienes gustan del sabor del mar, se ha preparado la Ruta Gastronómica del Sabor en más de 20 hoteles y restaurantes, donde se expenderán platos especiales como paellas, pastas y mariscos a precio de costo. Además, el sábado 25 se realizará el concurso el Tostón Playero más Sabroso, en Camurí Chico, y el domingo 26 el concurso la FosfoVargas, en Playa Escondida. En ellos los visitantes podrán degustar de los más ricos tostones y las más ricas fosforeras y escoger a los ganadores. Ambos concursos se harán a las 11:00 de la mañana. Sucre Foto: Archivo Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de visitantes, quienes traídos por las alegres fiestas y comparsas, han enfrentado una serie de vicisitudes junto a los residentes, quienes se niegan a dejar morir esta tradición. Los visitantes pueden disfrutar en las calles y avenidas los desfiles de carrozas, los disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros vestidos con trajes típicos de la zona. Desde hace muchísimo tiempo es reconocido como una de las mejores celebraciones de carnaval de todo el país. Por lo general, la fiesta comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la “Octavita” una semana después, durando esta celebración casi un mes en total. /EM *************************************************************** Música y danza para festejar el Carnaval
BARILOCHE. 26 FEB 2017 - 15:55 Hasta el martes, los festejos arrancan a las 18 y se extienden hasta la medianoche. Hay 14 stands de comidas y bebidas y de artículos vinculados al evento pero está prohibida la venta de alcohol. Este año participan 14 murgas y comparsas de Bariloche. Participan murgas invitadas de Viedma y los músicos de Rejunte de Candombe de El Bolsón, Junín de los Andes y Zapala. El municipio aportó 3 mil pesos para las 20 bandas que actuarán durante los cuatro días del Carnaval. Durante las dos primeras noches del festejo, la temperatura superó los 20 grados. Los festejos se extienden hasta el martes, el último día del mes. Comparte esta noticia Las murgas y comparsas que se presentaron durante la segunda jornada del carnaval hicieron vibrar al público en el velódromo municipal. Ayer a partir de las 18, fue el turno de Los Abuelos Murgueros, Los Callejeros de Kimelkan -una murga del barrio San Francisco-, la comparsa Yastamasi de la comunidad boliviana, La Murga del Tomate, del grupo Crearte y Los Duendes del barrio bajo, junto a otras tres agrupaciones de Viedma. El animador Micky Ruffa, el grupo musical Tu Mambo y varios grupos de danzas folklóricas también se sumaron a los festejos. Aun quedan tres tardes de música y baile en el velódromo. ************************************************************************* LA PLATA-12 COLORIDA FIESTA POPULAR
El Carnaval se vive a pleno en la Región con música y comparsas En la República de los Niños, City Bell y Ensenada, hubos desfiles y recitales para chicos y grandes 27 de Febrero de 2017 | 03:20| Publicado en Edición Impresa 1 / 3MILES DE PLATENSES DISFRUTARON AYER EN LA REPÚBLICA DE LOS NIÑOS DEL RECITAL DE LA BANDA LOCAL LOS TOTORA. Y HUBO FIESTA DE NIEVE - EL DIA Una multitud cantó y bailó anoche en la República de Los Niños al son de la banda local Los Totora, en el cierre de la segunda jornada de festejos de Carnaval que propone la Comuna platense en el predio de camino General Belgrano y 500. Los organizadores estimaron en 25 mil personas la concurrencia al recital; el exitoso combo pionero en la vertiente de la cumbia ligera, pop o “cheta” fue precedido por Apolo, otra agrupación de similares características; hubo también comparsas y murgas. Anteayer, el plato fuerte de la primera noche carnavalera, que incluyó una feria de microemprendedores y un corredor gastronómico, había sido La Mosca; hoy a las 21 le tocará el turno a Carinhosos Da Garrafa, y mañana a las 22 a los reconocidos O’ Bahía, de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. La tarde dominical también incluyó una fiesta de música y color en City Bell, con la presentación del Carnaval Infantil -que se repetirá hoy con un encuentro de disfraces- El desfile tuvo lugar en Cantilo y 21, con el patrocinio de las ONGs “Casa del Niño Encuentro” y “DNI-City Bell-Defendamos Nuestra Identidad”; con entrada libre y gratuita, lo recaudado por la venta de espuma y comida será donado a la casa Encuentro y Abriendo Caminos. ESPUMA EN MERIDIANO A partir del mediodía de hoy, y hasta las 19, el emblemático playón de la estación La Plata del ferrocarril Provincial, en el barrio de Meridiano V (17 y 71), albergará su propia agenda de Carnaval con acceso libre y gratuito; se presentará el show infantil de La Banda de las Corbatas, luego harán lo suyo, siempre en vivo, los Badauê Samba Reggae y los disco funkers de Chavannes, con la musicalización de los djs Francisco Lagomarsino y Sonidero AlterLatino, y la conducción de Clara Vilardebó y Mariana Gobelian. . Mañana pasarán por el escenario Hugo Figueras y su show musical para toda la familia, la orquesta de salsa La Candela, y los djs Facundo Caldiero y SonideroAlterLatino. En Ensenada se preparan para seguir con el carnaval de la calle La Merced, que debutó ayer. **************************************************************************** R.CHECA CARNAVAL Música, máscaras y tradiciones centenarias en el carnaval checo Comparte en Facebook Comparte en Twitter 0 25/02/2017 20:02 Gustavo Monge Praga, 25 feb (EFE).- La tradición del carnaval ha envuelto de nuevo con su halo de magia y provocación el paisaje campestre y urbano de la República Checa, con música, bailes y brindis a la fecundidad y la juventud, en un ambiente cargado de buen humor. Estos encuentros se celebran, por razones de trabajo, el último fin de semana antes de Cuaresma, cuando la primavera empieza a llamar a la puerta y se reavivan las ganas de vivir, saliendo a la calle o al campo de modo festivo, a veces desafiando los últimos coletazos del frío invernal. Muchos puntos de la geografía checa se convierten entonces en escenario de animadas procesiones, algunas muy singulares, como la de Vortova, al Este de Bohemia, que en 2010 obtuvo el título de patrimonio de la UNESCO. En Vortova los actores del carnaval son hombres, todos ellos con sombreros y trajes muy vistosos, y algunos enfundados en ropas de mujer, con las mejillas y labios de carmín. Muchos encarnan a personajes de leyenda de la tradición checa, como los "turcos" y sus coloridos trajes orientales, o los "deshollinadores", que untan a los moradores del pueblo en la cara con una pasta de hollín, que dicen traer buena felicidad. También desfilan "hombres de paja", que simbolizan la fecundidad y obligan a las jóvenes a darse revolcones en la nieve o, en su ausencia, en una camada de paja. Tras el reconocimiento de la UNESCO, nada se debe cambiar en este carnaval, que tiene el mismo guión desde el inicio del siglo XX y atrae cada año a muchos turistas alemanes, pero también de destinos más lejanos, como Japón. Otro de los personajes es el que va disfrazado de yegua, que abre la comitiva y al que, al acompañamiento de una banda de viento, se cantan melodías populares, siendo al final sacrificado, aunque con el sorbo de un destilado vuelve a recobrar la vida y pone punto final al carnaval. En Roztoky, muy cerca de Praga, el carnaval tiene otro guión y otros personajes, con una reina del carnaval, en esta ocasión masculina, que fue precedido de las barrenderas, que le abrieron camino con sus escobas al ritmo de bailes sensuales. Aquí también se pueden ver novias muertas en zancos, que no dejan de tentar a los curiosos con frases seductoras, y también hay osos, monos que acosan a la gente y animales que también simbolizan la fecundidad en la tradición checa. "Es una de las tradiciones checas que se repite desde siglos atrás, y este de Roztoky es uno de los más populares en las cercanías de Praga", explicó a Efe Jan Sautis, disfrazado de demonio. "Es una celebración, un evento cultural, más que un hito religioso", añadió sobre la evolución que ha tenido el carnaval, que antes estaba unido al inicio de la cuaresma, cuando se dejaba de comer carne por espacio de cuarenta días. "Aunque originariamente tienen que ver con la abstinencia de carne, hoy es más bien un entretenimiento, alegría en el pueblo, ocasión donde se junta la gente", confirma su compañera, Katerina Svarcova, vestida de duende acuático, una figura de las cuentos checos que captura almas y se las lleva al fondo del río. El carnaval es fuente de ingresos de pequeñas empresas, como la entidad familiar PVO de Zakupy, 100 kilómetros al norte de Praga, una de las papeleras más antiguas del país, y que lleva fabricando máscaras y material festivo desde 1884. Sus caretas y cabezudos, como la del emperador austríaco Francisco José I, formaron hoy parte de la comitiva de Roztoky. El propietario de la compañía, Zdenek Rydygr, se precia de ser la única de Europa que, en medio de la competencia de objetos de plástico procedentes de China, se mantiene fiel a la fabricación a base de papel untado de almidón, que se deposita en moldes de escayola o cera, y luego pinta con témpera. EFE

lunes, 20 de febrero de 2017

Pedro y Luis Pastor: “En lo extremo nace lo mejor del ser humano”



Todas las entradas

Recordamos la entrevista del cantautor Luis Pastor



Todas las entradas

"Flor de Jara" LUIS PASTOR (pa ana)



Todas las entradas

LUIS PASTOR: UN HOMBRE PASA BAJO MI VENTANA Y CANTA (NACIMOS PARA SER LI...



Todas las entradas

LUIS PASTOR - ESTOS TIEMPOS



Todas las entradas

"Gaviota a volar" Luis Pastor en Alcalá de Guadaíra



Todas las entradas

Luis Pastor - Los Hijos de España



Todas las entradas

Luis Pastor canta a los republicanos españoles que lucharon en la Segund...



Todas las entradas

LUIS PASTOR A SARAMAGO - EN BALSA DE PIEDRA



Todas las entradas

PASION VEGA & LUIS PASTOR - ALZO UNA ROSA (2006)



Todas las entradas

Aguas Abril - Luis Pastor & Bebe

Aguas Abril - Luis Pastor & Bebe

Todas las entradas

PEDRO GUERRA Y LUIS PASTOR.- ANGEL CAIDO



Todas las entradas

MARIPOSA DE NOVIEMBRE - LUIS PASTOR



Todas las entradas

Luis Pastor, un "Grândola" en el corazón



Todas las entradas

Luis Pastor, Lourdes Guerra & Pedro Pastor - Mi Libertad (acústicos SdMA)



Todas las entradas

Martha Carpe y Suso Sudón - Resiliencia / Tenemos tiempo



Todas las entradas

Pedro Pastor - Ayer también fue hoy



Todas las entradas

Pedro Pastor - Desaprendiendo (Inédita)



Todas las entradas

Pedro Pastor - No te lo crees ni tú



Todas las entradas

Luis Pastor y Pedro Pastor - En las fronteras del mundo



Todas las entradas

Luis Pastor - Borra de mí esta tristeza (acústicos SdMA)



Todas las entradas

Concierto Luis Pastor

domingo, 19 de febrero de 2017

tango flamenco



Todas las entradas

verde que te quiero verde fuego flamenco



Todas las entradas

Camaron y Paco de Lucia por Bulerias.m4v



Todas las entradas

Farruquito bailando en Boda Gitana Kike & Ana



Todas las entradas

Flamenco, Flamenco 5º Garrotin Rocio Molina360p H 264 AAC



Todas las entradas

Rocío Molina, de niña, baila una caña flamenca (1996)



Todas las entradas

Anochecer Flamenco "Volare" Festival 23-03-13



Todas las entradas

irene baila flamenco-"BAMBOLEO" 2010



Todas las entradas

Flamenco - Rumba Gitana



Todas las entradas

Tango Flamenco Carmen Caparros 2011



Todas las entradas

Ballet Furia, Fuego flamenco y clásico español. NEW SCALA PRODUCTION



Todas las entradas

" ¡Caracoles! " - Ballet Nacional de España -



Todas las entradas

ZAPATEADO DE SARASATE. Homenaje a Antonio Ruiz Soler. Ballet Nacional de...



Todas las entradas

"FARRUCA" Ballet Nacional de España



Todas las entradas

LA FARRUCA (Flamenco) Conservatorio Profesional de Danza - Alicante



Todas las entradas

¿Qué es el flamenco? El flamenco: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Todas las entradas
¿Qué es el flamenco? El flamenco: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad El flamenco es un arte que integra el baile, el cante y la guitarra. - Foto © Gilles Larrain (Dominio público via Wikimedia Commons) Belén Maya, famosa bailaora del flamenco actual en España. Foto © Gilles Larrain (Dominio público via Wikimedia Commons) Por Corazon Tierra Experto de Baile Updated November 30, 2015. El flamenco es un arte andaluz que integra el baile, el cante y la música de guitarra. Conocido por su gran intensidad emocional, el flamenco se distingue por sus movimientos graciles de brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra. Original de Andalucía, España, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano, árabe, cristiano y judío. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo. En 2010 la Unesco declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Origen del flamenco El flamenco nace a mediados del siglo XVIII en Andalucía. Pero sus raíces se remontan a épocas más antiguas. Este arte tiene elementos dancísticos y musicales que ya existían en las diferentes culturas que aportaron a su nacimiento. El flamenco nace dentro de un ambiente multicultural. Gitanos, árabes, judíos y cristianos mezclaron elementos de sus respectivas culturas con elementos tradicionales andaluces. CONTINUE READING BELOW OUR VIDEO How To Make Maple Glazed Sweet Potato Pancake 0:14 / 4:10 También incorporaron influencias africanas que recogieron de los africanos negros que pasaban por Andalucía y de los caribeños que llegaban a España. El flamenco casi siempre se asocia con los gitanos. Quizás porque es el grupo que más aportó a su nacimiento y desarrollo. Los gitanos entremezclaron todos estos elementos multiculturales de una manera armoniosa. Y después se dedicaron a difundir el flamenco fuera de su propio grupo. Raíces multiculturales en el flamenco Las raíces multiculturales en el flamenco se reflejan en todos sus aspectos: baile, cante y música de guitarra. En el cante y la música, por ejemplo, se encuentran influencias de: los cantos de la sinagoga los cantos gregorianos los cantos populares andaluces la música tradicional andaluza sonidos árabes ritmos africanos En el baile flamenco, se encuentran influencias de bailes tradicionales de España, bailes de la India traídos a Andalucía por los gitanos y de bailes africanos, De acuerdo al historiador José Luis Navarro García, autor del libro Historia del baile flamenco, las características esenciales del baile flamenco provienen de tres culturas dotadas para la música y el baile: La cultura andaluza Aporta la gracia, elegancia, picardía, frescura y sal. La cultura gitana Aporta el temperament o y la garra interpretativa. La cultura negra africana Aporta la sensualidad de los contoneos y sus ritmos binarios. Baile, cante y guitarra en el flamenco En el flamenco el baile, el cante y la guitarra se funden en una sola expresión artística. Cuando los tres elementos están presentes el baile es lo que une todos los elementos. La bailaora o bailaor interpreta los sentimientos que expresa el cantaor o cantaora en el cante. Para crear su baile, recurre al lenguaje del baile flamenco: movimientos de brazos y muñecas, contoneos, giros, zapateos, ritmos y contratiempos.El bailaor o bailaora se convierte en músico también. La guitarra y la percusión que ejecuta en el zapateo se convierten en una pieza musical completa. La interpretación en el baile depende mucho del tipo de cante que se esté interpretando. Cada cante o palo flamenco tiene su propio universo, textura, sentimiento y ritmo. El bailaor o bailaora crea su baile de acuerdo a estas características del cante. Sin embargo, no sigue un patrón establecido de pasos y movimientos. En vez, el bailaor o bailaora usa la estructura básica del baile flamenco de una manera tradicional o a su propia manera. Esta estructura permite que los tres elementos del arte flamenco se fundan en armonía. El dolor, la pasión y la alegría en el flamenco El flamenco es un arte que expresa sentimientos profundos. Nace como una expresión de los grupos marginados. Estos grupos usaron este arte para expresar sus vivencias emocionales. El dolor, la soledad, la angustia, la desesperación, el amor, el desamor, la pasión y la alegría son temas centrales en el flamenco. Incluso, algunos palos flamencos llevan nombres de sentimientos, como la soleá y la alegría. Se podría decir que cada palo flamenco expresa un tipo de sentimiento diferente. El cante jondo o los cantes grandes expresan sentimientos dolorosos y profundos. Los cantes fiesteros expresan alegría, sensualidad y pasión. Pero no importa el sentimiento que exprese cada baile o cada palo flamenco, siempre hay un elemento emotivo común en todos. En el flamenco, ya sea en el baile o en el cante, siempre existe una catarsis que culmina en la transformación de un sentimiento doloroso o profundo en uno más liviano o alegre. Related El baile flamenco y su estructura básica Cómo bailar flamenco Descubre el zapateo flamenco Cantar atrás http://baile.about.com/od/Flamenco/a/Qu-E-Es-El-Flamenco.htm