¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!

¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!
AmPaRo EsTeVeZ SaViZa - ¡BIENVENIDOS!

miércoles, 22 de junio de 2016

Ludovico Einaudi

Todas las entradas
Ludovico Einaudi ~~~~ Ludovico Einaudi Ludovico Einaudi ep.jpg Einaudi en diciembre de 2012 Datos generales Nacimiento 23 de noviembre 1955 Bandera de Italia Turín, Italia Nacionalidad Italiana Ocupación Músico y compositor Información artística Género(s) Música minimalista Instrumento(s) Piano Período de actividad 1980 - actualidad Discográfica(s) Decca Records, Universal Music Group, Ponderosa Music and Art Web Sitio web Sitio web Ficha Ludovico Einaudi en IMDb [editar datos en Wikidata] Ludovico Einaudi (Turín, 23 de noviembre de 1955) es un compositor y pianista italiano que destaca por el desarrollo de frases melodiosas en sus composiciones para piano. Representa uno de los éxitos de la música new age de los últimos años, no sólo por las ventas de discos, también por los conciertos realizados por todo el mundo. WIKIPEDIA Biografía[editar] Hijo del editor e intelectual italiano Giulio Einaudi y nieto de Luigi Einaudi que fue presidente de la república italiana del periodo 1948 al 1955; de niño su madre tocaba el piano con él. En 1982 se diploma en composición en el Conservatorio de Música Giuseppe Verdi de Milán con Azio Corghi. Ese mismo año recibe una beca para el Tanglewood Festival de Estados Unidos y continúa sus estudios con Luciano Berio. Tras pasar varios años componiendo en formas tradicionales, en 1986 comienza la búsqueda de un lenguaje musical más libre y personal a través de una serie de trabajos para danza, multimedia y más tarde para piano. Ha realizado bastantes trabajos para el mundo del cine, recibiendo varios galardones internacionales : Grulla de oro por la banda sonora de Acquario en 1998 Echo Klassik por la banda sonora de Fuori dal mondo en 2002 Mejor banda sonora en los premio de la música italiana en 2002 por Luce dei miei occhi Mejor banda sonora en el Festival de Aviñón en 2004 por Sotto falso nome Actualmente reside en la región italiana de Piamonte. Música[editar] Ludovico Einaudi2.jpg Su música es ambiental, para meditar y a menudo introspectiva. Aunque no le gusta ser etiquetado como perteneciente a un estilo u otro se le suele considerar minimalista, etiqueta con la que el propio Ludovico está de acuerdo: “En general no me gustan las definiciones, pero ‘Minimalista’ es un término que significa elegancia y sinceridad, por lo tanto prefiero ser llamado minimalista a cualquier otra cosa”. Al igual que otros compositores minimal posmodernos, como Michael Nyman, Arvo Pärt, Brian Eno o Michael Hoppé, Einaudi está influido por Eric Satie, que puede considerarse como un precursor de este movimiento o estilo, del mismo modo que en pintura Edvard Munch lo fue para el expresionismo. Ludovico Einaudi3.jpg El productor del programa radiofónico "Hearts of Space", Stephen Hill, ha incluido en varios de sus programas recientes, parte de la obra de Ludovico Einaudi. El mismo Hill, lo ha catalogado un "minimalista contemplativo" y le ha dedicado un programa denominado "Divenire" como el título de uno de sus albums. En este programa, se incluyen piezas musicales de sus álbumes "Divenire", "I Giorni", "Le Onde", "Stanze", "Eden Roc" y "Sotto Falso Nome". En 2011 dejó de ser un compositor para melómanos y minorías aficionadas al minimal y saltó a la popularidad mediática por ser el compositor de la banda sonora original de la película francesa Intocable, de Olivier Nakache y Eric Toledano. Discografía y obra completa[editar] Álbumes[editar] Time Out (1988) Salgari (1995) Le Onde (1996) Stanze (1997) Fuori dal mondo (1998) Eden Roc (1999) I giorni (2001) Dr. Zhivago (2002) La Scala Concert (2003) Diario Mali (2003) Una Mattina (2004) Divenire (2006) NightBook (2009) La notte della Taranta (2010) Islands (2011) In a Time Lapse (2013) Project Taranta (2015) Elements (2015) Composiciones para cine y televisión[editar] Treno di panna (Cream Train) (1988) Da qualche parte in città (Somewhere in the City) (1994) Acquario (1996) Abril (1998) Fuera del mundo (1999) Giorni dispari (2000) La Vita altrui (The Other's Life) (2000) Luigi Einaudi: Diario dall'esilio svizzero (2000) Un Delitto impossibile (An Impossible Crime) (2001) Luce dei miei occhi (Light of My Eyes) (2001) Alexandria (2001) Le Parole di mio padre (The Words of My Father) (2002) Doctor Zhivago (2002) (serie de TV) Sotto falso nome (Under a False Name) (2004) Mussolini, Churchill e cartoline (documental) (2004) "Una Mattina" ( Intouchables) Film:Amigos Intocables (2004) This is England (2006) Intouchables (2011) Mommy (2014) Samba (2015) Música de cámara[editar] Ai margini dell'aria (1982) Altissimo (1984) Crossing (1985) Ottetto (1985) Canone (1987) Duetti nn.1/5 (1988) Echi (1989) Corale (1989) At a slow walking pace (1989) Stanze (1992) Moto Perpetuo (1993) Quattro Passi (1993) Talea (1993) Metamorfosi (1993) The Apple Tree (1995) Canto para violonchelo (1996) Le Onde (1996) Zoom (1996) Arie (1998) Nessuno (1998) Orquesta[editar] Per vie d'acqua (1981) Rondo (1982) Altissimo (1984) Crossing (1985) Movimento (1986) Contatti (1988) Chatrang Overture (1995) Salgari suite from the ballet (1995) Selim (1997) Divenire (2002) Teatro y danza[editar] Sul Filo di Orfeo (1983) Time Out (1988) The Emperor (1991) Salgari (1993) Edgar Allan Poe (1997)

Ludovico Einaudi - Primavera



Todas las entradas

Ludovico Einaudi - Oltremare



Todas las entradas

Ludovico Einaudi - Time Lapse - In A Time Lapse



Todas las entradas

Ludovico Einaudi - Run

Ludovico Einaudi-Zhivago(Dr Zhivago Soundtrack)



Todas las entradas

LUDOVICO EINAUDI "Le Onde" -Divenire Tour2007-



Todas las entradas

Ludovico Einaudi - Nuvole Bianche - Piano [HD]



Todas las entradas

Time Lapse - Ludovico Einaudi



Todas las entradas

Ludovico Einaudi - Primavera - Piano Solo by MarcsPiano (HD)



Todas las entradas

Top 10 Piano Songs by Ludovico Einaudi (Photography by Pianopod)



Todas las entradas

El pianista Ludovico Einaudi lleva tu voz al Ártico

lunes, 20 de junio de 2016

DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE "PERICÓN"

Todas las entradas La voz de este adquiere un sentido anterior de confusión, fiesta, lucha, etc., pero conocida su primitiva aceptación de "bastonero" y su posterior aplicación a la danza que requería un conductor, es claro que el significado que se le daba proviene de las evoluciones del mismo. Por eso, la aparición de la palabra "Pericón" en los documentos, indica que la danza es anterior. La danza se bailaba pasado el medio siglo, en la campaña del este argentino. Y es probable que también en salones de familias tradicionalistas haya sobrevivido. Origen: Parece ser la forma acriollada de algún baile cortesano. Se bailaba hasta hace unos cincuenta años en la campaña argentina y especialmente en la provincia de Buenos Aires. Es difícil saber como se bailaba. Como todas las danzas cortesanas, es lenta y acompañada. El Pericón tal como hoy se baila, parece ser una parodia de su forma original. ¿Qué parentesco puede tener el “Pericón”, danza patricia, con el avestruz?… El Pericón es el baile del avestruz, los movimientos de las parejas, haciéndose gambetas, cuerpeándose en “la cadena” con la elegancia de los avestruces que abren las alas y se esponjan y estiran el pescuezo, y se inclinan al suelo en reverencias llenas de solemnidad cuando buscan piedritas o cuando los espantan. El negro bailando el Pericón fué, quizás, el primero que en su fantasía de africano asoció a su danza la imagen del ñandú. Como complementos se usaban la guitarra, castañeteos y juegos de pañuelos. El nombre, según unos, derivó del nombre pericón con el que se designaba al bastonero, director del baile. Otros lo atribuyen al nombre pericón que se daba a ciertos abanicos de gran tamaño.
Muy criollas y muy patrióticas… pero habría que dejar de ningunear el aporte negro. Aquellos negros criados por patricios silbaban óperas, acomodaban músicas y le ponían melodía a la espiritualidad campera. A una persona le podrás negar bienes, pero no le podés escamotear arte. Por suerte el gauchaje no era racista. Lo de los “cielitos” orientales es otra cosa, más ceñida a un peluquero y aplicador de sanguijuelas como Bartolomé Hidalgo, quien entre sangrado y sangrado entraba en la historia arengando con su poesía. Aún así, también en los “cielitos” hay aporte africano. No se salva ni el pericón y antes de enojarte con el autor –porque también hay que soportar esas cosas cuando de estos temas se trata–, leé a Vicente Rossi un erudito difícil de desmentir. Reconozcamos que suena un poco exagerado; pero en lo que insiste Rossi es que, habrá otros orígenes, pero siempre aparece el aporte cultural de esa colectividad. El tema da para mucho más que ese apunte, pues nuestros criollos que también bailaban por un sueño, si no le sacaban viruta al piso, se conformaban con levantar la polvareda; sentados no se quedaban.http://viajes.elpais.com.uy/2014/08/07/danzas-criollas-de-donde-salieron/ Decía Fray Mocho (Arg. 1858-1903) El gaucho es un hombre muy triste.Triste. Silencioso. Trágico… Su vida de guerrero, de perseguido, de solitario le obligaba a ser triste y a no sacar de su boca las palabras. Pero, un día aparecieron en el campo los negros. El gaucho los oyó desde lejos modular sus cánticos a la sombra de un árbol o contra la reja de la pulpería. Es posible que el mutuo dolor de soledad pusiera en contacto al gaucho con el negro. Lo cierto es que el gaucho negro de cara blanca tradujo en su guitarra la música que el negro traía en su canción. El Fandango EL primer baile que se bailó en el rancho fué, sin duda, el Fandango y, luego, el Fandanguillo. Ventura Lynch parece atribuirle origen andaluz por ‘ su parentesco con el Bolero y con la Jota. El Fandango como melodía aparece en el año de 1705 y su descripción como baile es mencionada en el año 1712 por el sacerdote español Martin Marti. Afirman que es un baile morisco, introducido por los portugueses en las provincias del Río de la Plata. Según Rossi, los negros dominaron el Fandango “como cosa propia”. Durante el coloniaje imperaba en el campo. De las pulperías y de los bailongos pasó a la capital. Invadió las tertulias de “la chusma”. Se filtró en las reuniones de las gentes humildes. Triunfó, a escondidas, en los hogares cultos. Y ya estaba pronto para entronizarse en los salones de la nobleza copetuda cuando, el 30 de julio de 1743, el obispo de Buenos Aires, Juan José Peralta, lo prohibió en absoluto, bajo la pena máxima: excomunión mayor.”Es una danza hereje”, dictaminó el obispo. No había duda. El Fandango era moro…
El Malambo es un baile atribuido a los esclavos. Se dice que el negrerío lo bailaba en invierno, para quitarse el frío de los pies. Lo bailaban de a uno, sin pareja. De ahí viene su nombre. Corría una frase criolla que los negros murmuraban a menudo, cuando saboreaban un plato apetitoso sin convidar a nadie; frase que cada bailarín se decía a sí mismo al bailar el Malambo:— “¡Me lambo solo!” El Malambo” está considerado como la danza típica del gaucho. ¡Es danza de varones! Los gauchos de la patria bailaban “El Malambo” en torno del fogón después de la batalla. Servía de gimnasia para sus piernas de jinetes capaces de galopar cien leguas sin sentirlas. Es un “baile de dos”, pero cada bailarín toma parte por turno. Mientras uno baila el otro espera, en el suelo, en cuclillas, mirando…El auditorio se mantiene pendiente de los pies del danzante que escobilla, zapatea, repica con los dedos, arquea las piernas; cruza las rodillas; entrecruza los pies en un vuelo continuo; hace vibrar las nazarenas y dibuja en el aire tantos firuletes como si la geometría se hubiera vuelto loca. “Se jué a bailar al cielo sollozaba la viuda.” En 1871, Ventura Lynch (escritor y periodista Arg.1850.1888) asistió en el Bragado (Provincia de Buenos Aires) a un torneo de “Malambo”, entre dos criollos. El baile duró toda la noche. Cada bailarín hizo con los pies setenta y seis figuras diferentes. .. Es costumbre que en el público se formulen apuestas, como en la taba, dando gritos en favor de alguno de los dos contrincantes. En 1902 en San José de Flores (Arg.), el gaucho Márquez bailó un “Malambo” con el “negro Sabino”. Bailaron un día y una noche. Al final, cuando le tocaba el turno al negro, el infeliz no pudo levantarse. “Se jué a bailar al cielo sollozaba la viuda.” Florencio Molina campos El gato Danza de galanteo El Gato” tiene muy poco parentesco con las danzas del África. Sus figuras variadas, movibles, elegantes, graciosas, dan a las mujeres y a los hombres oportunidad para lucirse. AI principio, lo bailaba una sola pareja en el centro del rancho. Después, bajo la amplitud de la enramada, pudieron bailarla cómodamente, varias “yuntas”; y más tarde, se le agregaron “relaciones” que se dicen sin música, como en el “Pericón”. A veces las “relaciones” se cantan al compás ondulante de los instrumentos: Las figuras coreográficas describen los movimientos felinos de un gato enamorado Siguiendo a una perdiz. El ave vuela con coquetería de chinita sabrosa. El gato, con argucias de criollo, la persigue como si volara entre los yuyos. El estribillo explica las figuras cuando dice: “Salta la perdiz, madre, mi vida… Salta la infeliz; que se la lleva el gato, mi vida…» el gato., ¡mis! ¡mis!” Pérez Bugallo afirma que… los primeros antecedentes de la estrofa que hoy llamamos seguidilla provienen del s. XV, siendo sus primeros testimonios de procedencia galaico-portuguesa, debidos al Infante Don Pedro de Portugal. Primeros vestigios de la estrofa de pie quebrado, seguida de una coda que, mediante repeticiones de algún verso y agregado de expletivos pasó a constituir – en la poesía cantada – una segunda e indivisible parte de la anterior. El concepto pie pertenece a la poética clásica y aún es utilizado por los viejos cantores criollos de nuestro país para denominar lo que más modernamente se denominó estrofa. En cuanto a la seguidilla, todavía es común que en la campaña se la llame pie de gato. Y hay para esta denominación dos razones complementarias. La primera de ellas obedece al hecho de que quien primero utilizó este tipo de estrofas en la literatura castellana fue Juan Álvarez Gato, cuya obra poética floreció entre 1453 y 1495. La segunda razón es que son estas las coplas que tradicionalmente se han aplicado – si bien no con exclusividad – a la danza criolla quizás más difundida; el gato. Y todo parece indicar que este baile – Que fue tan popular en la Argentina como en México, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay – tomó su nombre del apellido del más antiguo compositor de sus verso Indumentaria Hacendado de posición económica holgada, dedicado a tareas rurales y ganaderas, en Azul (Provincia de Buenos Aires), hacia 1850/1860. Dama: modelo de fiesta: medias de muselina negras. Zapatos de tacón bajo prendidos con pequeñas hebillas (también con botoncitos). Amplia enagua de seda (moiré) blanca con ancho volado en el borde adornado con cintitas pasadas y moñitos. Vestido: corpiño largo y ceñido por varias pinzas, prendido en la delantera con pequeños botones. mangas armadas sobre forro liviano y engomado, con frunces sobre los hombros (en la bocamanga) para darles bastante amplitud hasta el codo, desde continúan en un puño largo y estrecho, abotonado. Cuellito en forma de tirilla alta, adornada por un voladito de gasa blanca que asoma desde el interior. Igual adorno se repite en el borde de los puños de las mangas. Peinado: en dos bandas separadas sobre la frente, recogidas en una torzada alta. Peineta pequeña. Joyas y adornos: alhajas de oro, aros y prendedores Caballero: bota de potro (con o sin espuelas); calzoncillo de tela de hilo con preciosos cribos; camisa blanca común, con puño y pechera alforzada sin cuello; faja de lana; cinto con botones; chaleco cruzado o derecho con bolsillos cortados y solapitas; chiripá de lana de textura fina; poncho liviano; pañuelo de seda cubriendo la cabeza bajo el sombrero de copa alta. La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820, característica de la llamada música surera o sureña. Esta danza fue bailada principalmente en Argentina, aunque también su práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles. Los puebleros le han cambiado, varias veces, el nombre. Originariamente se llamó: La G Helia. Después, transformase en “La Hueya”; y actualmente en “La huella”. El nombre se ha civilizado ortográficamente. En el fondo, sigue siendo la misma música dolorosa que parece un quejido, un grito de “dolor, una risa de miedo, una carcajada de locura. La Güella era el baile de los degolladores. Vino de Corrientes, de Entre Ríos, de la Banda Oriental… Era el baile rojo de las montoneras y de los caudillos. Las mujeres no querían bailarlo. El nombre de “Güella” no se refiere al rastro o a la huella que se deja al pasar. ‘Güella” es aféresis de degüella. En Argentina después del asesinato de Facundo Quiroga la cantaban así: “A la güella, güella, degüella sin cesar han muerto a Quiroga, nuestro general”.Y esta otra: “A la huella, huella, ¡huella sin cesar! ábrase la tierra vuélvase a cerrar”. El estribillo es claro y terminante: después de degollar, “ábrase la tierra” para el degollado y . . , “vuélvase a cerrar”.
EL primer poeta gauchesco que hubo en el Río de la Plata, antes de Ascasubi, fué Bartolomé Hidalgo. (1788-1822 Sus Versos figuran, con honor, en las antologías. Era peluquero. Conquistaba la gloria sin saberlo en su pueblo natal, Montevideo, aplicando sanguijuelas, rapando barbas y haciendo versos criollos. Puede atribuírsele la paternidad del primer “Cielito”. El propio Hidalgo compuso en la guitarra una música dulce, apropiada a sus versos. Es la misma música — un poco estilizada — que se oye todavía en el Uruguay, en Entre Ríos. De Montevideo, el “Cielito” pasó a Buenos Aires, donde adquirió ciudadanía de baile, en los candombes de los negros. No duró mucho tiempo en la penumbra de los bajos fondos. Era una danza demasiado suave, demasiado sutil. Hablaba del “cielo de la patria”, del “cielo del amor”, del “cielo de unos ojos celestes”. Por eso los salones estéticos de la aristocracia descubrieron en el “Cielito” un baile virginal, artístico, romántico, onomatopéyico lleno de finura. Júzguese por la letra: “A la mar me han echado los enemigos, porque dicen que mato con un suspiro. Cielo, cielito que sí, cielo, cielito que no, porgue dicen que mato con el suspiro”. En Corrientes (Arg.) lo vio D’0rbigni en 1827 y 1828. Y eran indios los que integraban la orquesta (violín, arpa, guitarra, tamborín, triángulo). “Ejecutaron el acompañamiento del cielito, y al punto, las personas presentes se pusieron a bailar esta danza graciosa, siempre acompañada de cantos…”
El pueblo debe a Pepe Podestá (Uruguayo), la difusión de este baile patriótico. Fué Pepe quien lo trajo y lo hizo conocer al mundo en la fiesta criolla de su “Juan Moreira”. Después, Antonio Podestá, otra figura del teatro americano, compuso su magnífico pericón “Por María” para una ópera criolla, inédita, que guarda en sus baúles. http://viajes.elpais.com.uy/2014/08/07/danzas-criollas-de-donde-salieron/

sábado, 11 de junio de 2016

Artemios Ventouris Roussos - Demis Roussos

Todas las entradas
Demis Roussos Datos generales Nombre real Artemios Ventouris Roussos Nacimiento 15 de junio de 1946 Bandera de Egipto Alejandría, Egipto Nacionalidad Bandera de Grecia Griega Muerte 25 de enero de 2015 (68 años) Bandera de Grecia Atenas, Grecia Hijos Emily y Cyril1 Ocupación Cantante Información artística Instrumento(s) Voz, Bajo, Trompeta Período de actividad 1963 - 2015 Discográfica(s) Philips Records Artistas relacionados Aphrodite's Child, vangelis Web Sitio web Demis Roussos Ficha Demis Roussos en IMDb [editar datos en Wikidata] Artemios Ventouris Roussos, más conocido como Demis Roussos (Alejandría, 15 de junio de 1946 – Atenas, 25 de enero de 20152 ), fue un cantante y artista greco-egipcio. Biografía y carrera[editar] Nació en Egipto, hijo de una familia griega expatriada. Sus padres, Giorgos y Olga, también nacieron en Egipto y crecieron en Alejandría. Tras perderlo todo debido a las políticas del gobierno de Gamal Abdel Nasser, regresaron a Grecia después de la guerra de Suez. Padre de dos hijos Emily y Cyril este último músico como su padre. Primeros éxitos[editar] Después de regresar a Grecia, Demis se integró en diversos grupos musicales comenzando por The Idols cuando tenía 17 años; después pasó a We Five y a otras bandas relativamente destacadas y de cierto éxito en Grecia. Logró cierta notoriedad en 1968 cuando se unió a la banda de rock progresivo Aphrodite's Child inicialmente como cantante y después como bajista y cantante. Su distintiva voz operística dio impulso a la banda hasta colocarla con éxito en el ámbito internacional, notablemente en su álbum final 666, el cual vino a convertirse en un clásico de culto para los melómanos. Tras la disolución de Aphrodite's Child, Demis continuó grabando esporádicamente con su compañero de banda, el también destacado músico Vangelis. Grabaron juntos en 1977 el álbum Magic cuyo mayor éxito fue «Because», conocida en español como «Morir al lado de mi amor» y grabada en siete idiomas en total. El álbum Demis (1982), que incluyó «Tu libertad» —adaptación vocal del tema «Race to the end», parte de la banda sonora del filme ganador del Óscar Carros de Fuego—, mientras Roussos también aparece en la banda sonora de la película Blade Runner (1982), todos con éxito y, finalmente, en 1984 el álbum Reflection. Éxitos en solitario[editar] Demis inició una carrera como cantante en solitario al desintegrarse la banda, comenzando con la canción We Shall Dance (Bailaremos), que, al principio no tuvo éxito, pero Demis hizo una gira por Italia, España y Francia y su primer single llegó a la primera posición en distintos países. Su carrera alcanzó la cima en la década de 1970 con una considerable cantidad de álbumes. Destacando su sencillo Forever and Ever (Por siempre y para siempre), que se colocó en las listas de popularidad de una gran cantidad de países en 1973. En México y Latinoamérica su primer éxito fue My Reason en 1972 y posteriormente Forever and Ever en 1973. Años después, concretamente en 1977, editaría un álbum con estas canciones en el idioma español. Otros éxitos fueron My Friend the Wind (Mi amigo el viento), My Reason (Mi razón), Velvet Mornings (Mañanas de terciopelo), When I'm a Kid (Cuando soy como un niño), Goodbye, My Love, Goodbye (Adiós mi amor, adiós), Someday, somewhere (Algún día en algún lugar), Lovely Lady of Arcadia (Adorable dama de Arcadia) y "Morir al lado de mi amor". Fue mencionado como destacado en el programa Abigail's Party e hizo su primera aparición en una televisión de habla inglesa en el programa Basil Brush Show. También es destacada su interpretación del éxito del grupo Air Supply titulado Lost in Love (Perdido en el amor). Demis Roussós en 1972. Recopiló sus canciones en un gran número de idiomas. Su éxito número uno Roussos Phenomenon EP fue el primero de su tipo de un artista de origen africano en la historia de las listas de popularidad del Reino Unido. Fue igualmente exitoso en Europa y Latinoamérica; en Estados Unidos logró lo mismo con el álbum Demis que permaneció como su único éxito, llegando al Top 40. Depresión y secuestro aéreo[editar] En 1982 fue coautor del libro A Question of Weight junto con su amiga íntima Veronique Skawinska en el cual narra sinceramente su lucha contra la obesidad. Durante los primeros años de la década de 1980 atravesó un período relativamente improductivo debido a su batalla contra la depresión. Fue uno de los pasajeros del vuelo TWA 847, que fue secuestrado el 14 de junio de 1985. En su momento fue muy conocido el hecho de que los secuestradores celebraron su cumpleaños con él, al quedar impresionados por tener como rehén a una de las celebridades de Oriente y Europa. Retorno y última etapa[editar] Sensible a su nueva etapa de vida, Demis se embarcó en su retorno en 1986 con el álbum Greater love, producido en Holanda. En 1988 reapareció en Francia con un álbum grabado íntegramente en francés Le grec, del cual se extrajo el single Quand je t'aime, que llegó al nº 2 en las listas francesas. En ese mismo 1988, publicó el álbum Time que le otorgó numerosos reconocimientos y ser aclamado por su éxito muy popular en las discotecas Dance of Love. En 1989 publicó el álbum Voice and vision que incluía canciones en francés, italiano, español y una en inglés. El single On écrit sur les murs llegó a la cuarta posición en las listas francesas. Demis Roussós en 1973. Los años 1990 vieron un número sustancial de trabajos de Demis. Realizó Insight (también llamado Morning Has Broken) siendo aclamado, mientras que su intento de canción bajo la modalidad de rap, Spleen fue considerado una idea lamentable. Antes de ello hizo equipo con BR Music en Holanda para producir Immortel, Serenade e In Holland, utilizando una variedad de estilos desde el étnico al electrónico. Demis continuó grabando y de gira. Su Millennium Tour conoció el éxito en Inglaterra. Como ferviente seguidor de la Iglesia ortodoxa griega, canta como invitado en diversos templos en Grecia y en todo el mundo. Muerte[editar] Roussos falleció la mañana del 25 de enero de 2015 en un hospital privado de Atenas, Grecia, a consecuencia de un cáncer de estómago, páncreas e hígado. Su muerte fue confirmada un día después por su amigo, el periodista Nikos Aliagas quien difundió la noticia con un tuit tanto en Grecia como en Francia, también confirmada el mismo día por su hija, quien dio a conocer la noticia a los medios griegos y franceses.[actualizar] Discografía completa[editar] Aphrodite's Child End of the World (1968) It's Five O'Clock (1969) 666 (1972) En solitario On the Greek side of my mind (en algunos países titulado Fire and ice)(1971) Forever and ever (1973) My only fascination (1974) Auf Wiedersehen (1974) Souvenirs (1975) Happy to be... (1976) Die Nacht und der Wein (1976) Kyrila (1977) Demis Roussós en Kiev, en 2012. The Demis Roussos magic (1977) Ainsi soit-il (1977) Los super 2 LP (1977) Demis Roussos (1978) Universum (1979) Man of the world (1980) Roussos live! (1980) Demis (1982) Attitudes (1982) Reflection (1984) Senza tempo (1985) Greater love (1986) The story of... (1987) Come all ye faithful (1987) Le grec (1988) Time (1988) Voice and vision (1989) Photo-Fixe (1991) (no publicado) Insight (1993) Demis Roussos in Holland (1995) Immortel (1995) Serenade (1996) Mon île (1997) Auf meinen Wegen (2000) Live in Brazil (2006) Demis (2009)WIKIPEDIA

Demis Roussos - Torna a Surriento



Todas las entradas

Demis Roussos - Una Paloma Blanca



Todas las entradas

zorba el griego - Demis Roussos



Todas las entradas

Demis Roussos - Ave Maria (Concert in Kremlin 2001)



Todas las entradas

Demis Roussos - Necesito Olvidar (Spanish version)



Todas las entradas

Demis Roussos - Lamento



Todas las entradas

DEMIS ROUSSOS (Español) "MI RAZON"



Todas las entradas

Demis Roussos - Perdoname



Todas las entradas

Demis Roussos - Por Siempre y Para Siempre



Todas las entradas

Demis Roussos "ADIOS, AMOR ADIOS " {Version Español} ¸.•*¨*• ♪♫



Todas las entradas

UN HIMNO AL AMOR DEMIS ROUSSOS



Todas las entradas

Te amaré siempre, hasta el fin del fin



Todas las entradas

DEMIS ROUSSOS morir al lado de mi amor - español YOU TUBE



Todas las entradas

DEMIS ROUSSOS - MAÑANAS DE TERCIOPELO español YOU TUBE

jueves, 9 de junio de 2016

SERGIO CASCO-Tenor

Todas las entradas
Información General abr 24, 2015 Nuevos talentos salen a escena de la mano de Sergio Casco El reconocido tenor Sergio Casco, presentó hoy en sociedad Wothan Producciones, un emprendimiento a través del cual darán sus primeros pasos artistas correntinos que aún no tuvieron oportunidad de mostrar su talento. inShare El taller de canto Incanto, dirigido por el tenor Sergio Casco, es un nido donde se desarrollan y crecen personas que tienen escondida una capacidad para entonar e interpretar canciones. Desde hace varios años, niños, jóvenes, adolescentes y también adultos toman clases de canto pero muy pocas veces pudieron mostrar sus aptitudes en público. DSC01038Así, con el objetivo de hacer conocer los nuevos talentos de Corrientes, nace Wothan Producciones. Un emprendimiento que llevará a escena a jóvenes cantantes que están perfeccionándose hace varios años en la escuela dirigida por Sergio Casco. “Esta es una apertura para que ellos, a través del estilo musical que interpretan, puedan ser reconocidos en nuestro ambiente y que la gente los conozcan para contrataciones para diferentes tipos de eventos”, explicó Sergio en una conferencia de prensa realizada esta mañana en un bar céntrico de capital.
Acompañado por Silvina Lorena Casco, Nicole Menace, Juliana Gallipolliti, Franco Altamirano y Javier Cabal, el tenor correntino contó que esta iniciativa nació como “un sueño que tengo hace mucho y hoy puedo plasmarlo”. En esa línea, continuó: “Muchos me conocen y saben lo que me costó llegar a que la gente me conozca. Así que esto es un incentivo para ellos, para que tengan la posibilidad de llegar a un escenario”. Luego del diálogo con la prensa, los chicos cantaron en vivo y sorprendieron con covers de artistas como John Lennon; Pappo y Rosana, entre otros.

Entrevista a Sergio Casco



Todas las entradas

Sergio Casco Vive!



Todas las entradas

Core´ ngrato - Tenor Sergio Casco



Todas las entradas

"El brindis de la Traviata" de Verdi por Sergio Casco y Pietrina Catapano



Todas las entradas

Sergio Casco La donna e mobile _ teatro



Todas las entradas

Sergio Casco - Ave María



Todas las entradas

Sergio Casco y Juliana Gallipoliti ''Vivo por ella''



Todas las entradas

"Universo Chamamé" - Sergio Casco (Tenor) 24 Fiesta Nacional del Chamamé



Todas las entradas

E Lucevan le stelle - Sergio Casco



Todas las entradas

Sergio Casco, tenor correntino



Todas las entradas

Nessun Dorma - Sergio Casco

jueves, 2 de junio de 2016

LA VERBENA DE LA PALOMA

Todas las entradas
La verbena de la Paloma Para las películas basadas en la obra, véase La verbena de la Paloma (película). La verbena de la Paloma La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos La Verbena de la Paloma cartel1894.jpg Portada del libreto y cartel anunciador de la función del estreno de 'La verbena de la Paloma' en el Teatro Apolo, el 17 de febrero de 1894. Dibujo atribuible a Eduardo Urquiola. Género Género chico (sainete) Idioma Español Música Compositor Tomás Bretón Puesta en escena Lugar de estreno Teatro Apolo Madrid Fecha de estreno 17 de febrero de 1894 Personajes Véase personajes Libretista Ricardo de la Vega Duración 40 o 45 minutos de música [editar datos en Wikidata] La verbena de la Paloma —subtitulada El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos—1 es un sainete lírico en prosa con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón,2 a que se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid.2 Su título hace referencia a las fiestas madrileñas en torno al 15 de agosto, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma.3 La verbena consta de un solo acto, que era lo común en el teatro por horas, dividido en tres cuadros, siendo una zarzuela prototipo del género chico, de corta duración. Cada cuadro tiene decorado y escenificación diferentes, siendo el primero de duración más breve y el segundo más extenso, para llegar a un tercero extenso también, con la particularidad de que mientras en los dos primeros hay una gran abundancia de números musicales, en el último cuadro no hay ninguno salvo el final de la obra. En la obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como Don Hilarión, su amigo Don Sebastián, la tía Antonia, las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario y el tabernero. Todos estos personajes son muy característicos del viejo Madrid del siglo XIX. Representación de la verbena de la Paloma, en la azulejería con orla talaverana, de un local en la calle Martín de los Heros, 59-bis, de Madrid. La España de la última década del siglo XIX, que vivía el momento histórico de la Restauración, vio emerger en el arte musical de la zarzuela a autores como Ruperto Chapí, Tomás Bretón, Emilio Arrieta, Francisco Asenjo Barbieri o Federico Chueca. Hasta el momento habían triunfado en los grandes teatros las zarzuelas de tres actos, un espectáculo de raíz popular del que sin embargo solo las clases acomodadas podían beneficiarse. Pero el desarrollo económico trajo consigo una primeriza clase media y el aumento de precios y costes afectó a las grandes representaciones, al mismo tiempo que abría las puertas de la escena a más público gracias a las nuevas y necesarias alternativas surgidas en pro de la supervivencia teatral; una de ellas fue producir sesiones de menor duración que hacían el espectáculo más barato y accesible. La iniciativa partió de un colectivo de actores empresarios muy populares en el Madrid de la segunda mitada del siglo XIX , Antonio Riquelme —a quien se atribuye la idea—, José Vallés y Juan José Luján.4 Los grandes beneficiados de este fenómeno —que se llamaría «teatro por horas»— fueron los sainetes y zarzuelas cortas (o zarzuelitas), de menos de una hora, más funcionales que la oferta habitual hasta entonces, con espectáculos que obligaban al espectador a aguantar cuatro horas seguidas sentado en el teatro.5 Muy pronto estas zarzuelitas entraron a formar el grueso de lo que se conocería como «género chico»,6 representaciones que en general abordaban temas, marcos y personajes populares y castizos, casi siempre de tipos madrileños. El éxito de aquel 'teatro por horas', junto al de las varietés pusieron a la zarzuela grande, con sus tres o más actos y su costosa producción, en una situación delicada que solo el genio del citado maestro Barbieri conseguiría salvar con la creación de El barberillo de Lavapiés, una pieza que se hizo tan popular que cada año figuraba en los repertorios. El escritor, crítico teatral y dramaturgo Pérez Galdós fue uno de los pocos intelectuales que apoyó el teatro por horas —enfrentándose a la mayoría de la crítica seria de la época—; así lo deja expresado en Nuestro teatro:7 No debo pasar en silencio, tratando de teatros matritenses, un sistema de espectáculos que sin género de duda es peculiar de Madrid, como si dijéramos su especialidad, sistema desconocido en otras capitales, pero que por fin ha de cundir y propagarse porque es muy bueno y responde a fines sociales y económicos. Me refiero a las funciones por horas o por piezas que tanto éxito tienen aquí, atrayendo y regocijando a la gran mayoría del público. Los inventores de esta división del espectáculo público, abaratándolo a las modestas fortunas y haciéndolo breve y ameno, conocían bien las necesidades modernas. Es poner el arte al alcance de todos los peculios, sirviéndolo por amor y en dosis que no hastían ni empalagan. Pérez Galdós Aunque las primeras salas teatrales en acoger el teatro por horas fueron el Variedades y el Lope de Rueda,6 que ofrecían una selección de dos a cuatro obras diarias, el éxito del «teatro por horas» tentó a los empresarios y productores teatrales de las mejores salas de Madrid, como ocurriría con el teatro Apolo, que fue uno de los primeros en aplicar la estrategia de dejar para la última función la obra más importante, y de ahí viene el dicho «la cuarta del Apolo», —la cuarta función— para referirse a la zarzuela o sainete de mayor interés en ese momento. 8 La verbena de la Paloma, que se había estrenado en la segunda sesión, cosechó tal éxito en su estreno que, al día siguiente, fue trasladada a «la cuarta del Apolo». Historia[editar] Teatro Apolo en la calle de Alcalá, donde se estrenó La verbena de la Paloma Ricardo de la Vega escribió el libreto de La verbena de la Paloma a partir de un hecho real que escuchó de labios del propio protagonista; el asunto le pareció interesante y no tuvo más que rodearlo de un ambiente que le fuera propicio y unos personajes que no desentonaran. En esa época, el escritor colaboraba en una revista llamada La Gran Vía, como tenía una letra mala y poco legible, muchas veces tenían que enviar al cajista para que le ayudara a descifrar ciertas palabras del escrito de turno, por lo que el joven empleado y el escritor ya se conocían de antiguo y habían entablado una cierta amistad. En una de esas ocasiones, un 14 de agosto, Ricardo de la Vega notó que el cajista estaba mohíno y con aire preocupado así que le preguntó qué le pasaba. Y el cajista se sinceró con él: «He reñido con mi novia; la he visto junto con su hermana paseando en coche de caballos y dejándose alagar por un viejo verde. Mañana si nos encontramos en la verbena de la Paloma prometo armar un escándalo». De este modo la confidencia del joven cajista quedó grabada en la mente del escritor y dio origen al libreto de la zarzuela. 9 El 16 de agosto de 1893, el Heraldo de Madrid informaba de los posibles estrenos para la temporada 93-94 en el Teatro Apolo, entre los que incluía La verbena de la Paloma de Ricardo de la Vega y Ruperto Chapí.10 El músico había recibido el libreto de la citada zarzuela desde finales de 1893 y se comprometió a crear la música.11 El inminente estreno se anunció el 4 de enero de 1894; sin embargo, seis días después, La Correspondencia de España informaba de un supuesto altercado entre el músico y los empresarios del Teatro Apolo.12 Finalmente, el 10 de febrero, El Imparcial publicó que Chapí no crearía la partitura para La verbena de la Paloma y que su lugar había sido ocupado por el compositor salmantino Tomás Bretón.11 Ambientación y casticismo[editar] Los intérpretes de La verbena de la Paloma Pilar Vidal, Manolo Rodríguez, Irene Alba y Luisa Campos en señá Rita, don Hilarión, Casta y Susana, en el estreno de 1894 Cuando la obra representaba el ambiente de los años en que se había escrito, los personajes vestían a la moda de esos años. El chulapo castizo madrileño de los barrios populares de finales del siglo XIX vestía chaquetilla corta y bombín para las grandes ocasiones y una gorrilla para los días corrientes.13 El libreto. Personajes y temas[editar] El libreto escrito por Ricardo de la Vega está ambientado en el Madrid de finales del siglo XIX, en el Madrid de la Restauración y en él (como en otros libretos) se idealiza el statu quo de la sociedad de la época. Después del éxito de La Gran Vía (1886), Madrid pasó definitivamente a ser protagonista del género chico. No sólo fueron protagonistas los personajes sino la propia ciudad, sus calles, plazas, urbanismo en general, su ambiente, costumbres, vida cotidiana del pueblo, de los señoritos, de la aristocracia y de los militares; y hasta la climatología tomó protagonismo como puede comprobarse en El año pasado por agua que el mismo Ricardo de la Vega había escrito unos años antes o el gran calor de la noche víspera de la Paloma.14 Los dichos, las sentencias, las situaciones, todo lleva a demostrar una realidad decimonónica en que se tenía muy en cuenta los valores morales y virtudes como el trabajo, la honradez, la familia, el matrimonio, etc.15 El tema de fondo es muy sencillo y no tiene mayor envergadura: amores y celos entre una pareja chulesca de novios, Julián y Susana, ambos hijos del pueblo de Madrid. Los demás personajes van dando vida al ambiente que se respira en una noche de verano víspera de la Fiesta de la Paloma, en un barrio popular con tipos y costumbres que el público va reconociendo como suyas y que será en definitiva el éxito de la función.WIKIPEDIA ABAJO DIFERENTES VERSIONES DE LA VERBENA DE LA PALOMA

Antología de la Zarzuela (La Monumental de las Ventas de Madrid, 2005)



Todas las entradas

Soleá "En Chiclana me crie..." de "La Verbena de la Paloma"



Todas las entradas

LA VERBENA DE LA PALOMA - Completa -



Todas las entradas

LA VERBENA DE LA PALOMA - completa -



Todas las entradas

La Verbena de la Paloma - Donde Vas con Manton de Manila



Todas las entradas

"Por ser la Virgen de la Paloma"



Todas las entradas

TLA - La Verbena de la Paloma - Cervantes



Todas las entradas

"La Verbena De La Paloma" Zarzuela Completa

miércoles, 1 de junio de 2016

Gregorio Nacianceno Quipildor

Todas las entradas
Zamba Quipildor Zamba Quipildor Datos generales Nombre real Gregorio Nacianceno Quipildor1 2 Nacimiento 10 de junio de 1943 (72 años),3 Ingenio La Esperanza,1 La Esperanza,3 provincia de Jujuy Bandera de Argentina Argentina Nacionalidad Argentina Ocupación Cantautor Información artística Género(s) Folklore Instrumento(s) voz guitarra Período de actividad 1962–presente [editar datos en Wikidata] Zamba Quipildor (La Esperanza, Jujuy, 10 de junio de 1943)4 es el seudónimo de Gregorio Nacianceno Quipildor,1 cantante y guitarrista folclórico argentino. Sus padres catamarqueños, peones rurales,5 Hermógenes Quipildor y Benjamina del Milagro Moreno le trasmiten las formas del canto campesino.3 6 Trabajaban en la zafra azucarera del ingenio La Esperanza.6 Quipildor creció entre bagualeros (cantores de baguala). Su padre era cantor popular.7 Al mes de nacido se traslada su familia a Coronel Moldes (provincia de Salta).3 A los cinco años ya ayudaba a su padre en las plantaciones de tabaco.8 A los nueve años cuando interpretó bagualas en la escuela Pampa del Chañar. El premio fue una guitarrita con la cual aprendió a tocar.8 Cantaba bagualas dentro de los cánones más tradicionales.3 De los 7 a los 13 años trabajó en Coronel Moldes en la siembra y la cosecha de tabaco.3 Estaba con mi viejo en el duro trabajo del campo, hachando leña, plantando tabaco, cosechando maíz. Y de noche escuchábamos el programa Tractores Hanomag, de radio El Mundo [de Buenos Aires], en el que actuaban Eduardo Falú, Ariel Ramírez, Los Chalchaleros, Los Hermanos Ábalos. Eso despertó mi inquietud de cantar. Zamba Quipildor1 A los trece años ―viendo que sus padres ya habían tenido casi diez hijos más (en total tendrían once hijos)― se fue solo a vivir a La Viña, un pueblecito más próximo a Salta, la capital.8 Tenía entonces 13 años y al poco tiempo ya podía mandarle unos pesos a mi tata. La situación económica de mi familia siempre me preocupó mucho. Y me sigue preocupando. Será porque soy el mayor de los hijos. Será porque ahora me siento con un poco de culpa de que en una noche yo pueda ganar lo que a mi tata le cuesta un mes de trabajo. No sé. Lo cierto es que siempre sentí la necesidad de ayudarlo. Zamba Quipildor8 Allí a lo largo de pocos años fue dependiente de almacén, lavacopas, guarda y carnicero. Finalmente fue chofer de ómnibus (hacía el recorrido entre Salta y Catamarca).8 9 En 1962 ―a los 18 años―, en La Viña (provincia de Salta) formó su primer conjunto, Los Viñateros, integrado por cuatro guitarras y un bombo.8 con su primo Santiago Quipildor, Roberto Flores y Quiti Castillo.3 Con este conjunto obtuvo, en 1960, el segundo premio del Festival del Noroeste Argentino.8 En 1963, con ese conjunto ganaron el segundo premio en el Tercer Festival del Noroeste Argentino (en la ciudad de Salta).3 En 1964 formó en Chicoana (provincia de Salta) el conjunto Los Luceros del Alba.3 Al año siguiente (1965) empezó a cantar en peñas como solista.3 En 1968 obtuvo el primer premio como solista en el festival Peñas Argentinas (en ciudad de Mendoza, Julio Di Palma ―que fue el animador de todos los festivales Lules Canta a la Patria (en Lules), y también de los primeros festivales Monteros de la Patria: Fortaleza del Folclore― afirmó en 1968 que en el Festival de Monteros se iba a realizar el lanzamiento de un futuro éxito: Zamba Quipildor.3 Un año después el Festival Folklórico de Monteros lo consagró como «revelación musical del año».8 Desde Monteros (Tucumán), Quipildor fue alentado para ir al Festival Folclórico de Cosquín.3 En 1970 ―con 26 años de edad― triunfó en Cosquín.3 En una película sobre Belgrano, cantó Zamba Quipildor, pero acreditado como «Gregorio Quipildor».3 Fue bautizado «Zamba» por un compañero de conjunto, que comprobó que más del noventa por ciento de su repertorio eran zambas.1 La cantante Julia Elena Dávalos lo ayudó a llegar al Festival Internacional de Piriápolis, donde cantó la baguala «La muerte de Pedro el campesino», de Ariel Petrocelli. Recibió el primer premio, el premio revelación y el premio Piriápolis.1 3 8
Ese año, la empresa discográfica Diapasón publicó un simple de difusión.3 Meses después grabó su primer LP, Zamba Quipildor: voz y sentir de Salta (1970).3 1) «De guardia en el carnaval» (bailecito), de H. Aguirre y J. Pantaleón 2) «El antigal» (zamba), de Ariel Petrocelli y Daniel Toro 3) «La arenosa» (cueca), de Cuchi Leguizamón y J. Castilla 4) «Mensaje» (aire de triunfo), de Napoleón Sánchez 5) «Chaya borracha» (chaya), de H. Aguirre y J. Pantaleón 6) «La carpa de Don Jaime» (zamba), de Hnos. Gutiérrez y José Ríos 7) «Serenata otoñal» (serenata), de J. Gallardo y H. Aguirre 8) «La albaqueña» (cueca), de A. Alarcón y C. Abán 9) «Noche de pescador» (zamba), de Hnos. Gutiérrez y José Ríos 10) «La muerte del campesino» (baguala), de Ariel Petrocelli 11) «Volver en vino» (retumbo), de Horacio Guaraný 12) «Canto de selva» (chamamé), de Luis Landriscina La consagración ya está muy cerca: participa en el show televisivo Casino, en Canal 13 (Buenos Aires), y graba tres long-plays: El sentir de la baguala, Zamba por el mundo y Salta en la voz de Zamba Quipildor.8 En julio de 1971 fue invitado a la Unión Soviética, para participar en el festival Melodías de Verano. Integró una nutrida delegación de 50 artistas sudamericanos que a lo largo de 60 días brindaron unos 50 recitales en siete ciudades de la Unión Soviética. En Leningrado compartió escenario con Duke Ellington.1
Periodista: ¿Por qué lo llaman Zamba Quipildor? Quipildor: Quipildor es mi apellido. En vez de usar Gregorio me puse Zamba que, después de todo, es mejor que mi segundo nombre, que es el de mi abuelo. Periodista: ¿Y cuál es ese nombre? Quipildor: En realidad, la gente del Norte es rara. No solo para poner nombres sino también para tener hijos. Para dar un ejemplo, yo tengo once hermanos. Gente brava... ¡Gente querendona la del Norte! Periodista: ¿Y el nombre? Quipildor: ¡Bueno... Mi segundo nombre es Nacianceno. Na-cian-ce-no, así como lo oye. Parece que el nombre pertenece a una región del Asia Central. Periodista: Cuando llegaste a Buenos Aires en 1968, ¿cómo te recibieron? Quipildor: Con un frío que helaba los huesos en lo que respecta a medios de comunicación; es decir, radio y televisión y también empresas grabadoras. Es muy difícil que a uno lo acepten si se niega a marcar goles baratos. Me recibían muy bien en las peñas pero no podía entrar a trabajar en grande. No podía grabar. ¿Quién diablos me iba a conocer? Y yo no quiero ser un cantor de minorías sino de grandes audiencias, pero haciendo lo mío tal como yo lo siento. Periodista: ¿Cómo resultó la experiencia en Rusia? Quipildor: Muy linda. Tanto que en él próximo febrero viajaré nuevamente. Incluso llegaré a Checoslovaquia, Hungría y Japón. Me recibieron muy bien. Fue muy emocionante cantar solito ante una audiencia de 6000 o 7000 espectadores. Un gran silencio, un gran respeto. Yo cantando mis zambas y mis bagualas, y ellos, aunque sin entender la letra, emocionándose junto conmigo a través de la música. Lloré y he visto llorar a la gente mientras cantaba ese poema tan lindo de Neruda, «El viento peina mis cabellos»... Periodista: ¿Qué otras cosas te impresionaron de Rusia? Quipildor: Bueno, a mí no me gusta mucho opinar porque aquí en seguida uno es encasillado. Si uno habla bien de Rusia lo tildan de comunista y a mí la política no me interesa, quiero cantar para todos los hombres, sean comunistas, conservadores, radicales o tahitianos. Periodista: ¿La juventud argentina acepta el folklore? ¿Tiene con él puntos en común? Quipildor: Por supuesto. Igual que con cualquier otra música. ¿Qué más puntos en común pueden tener los rusos y los franceses? ¿Por qué a nosotros nos gusta el folklore de otros países? La música no tiene fronteras y su lenguaje es internacional. Para la juventud argentina el folklore tiene tanta vigencia como el tango o el jazz. Pero para que tenga éxito, es decir, para escuchar buen jazz o buen folklore, es necesario brindar posibilidades a los buenos y destruir las trenzas comerciales. Periodista: ¿Qué opinas del éxito de un Sandro o un Palito Ortega? Quipildor: Ellos cantan sin fundamento. Sus éxitos son tristes por lo efímero. Ellos mismos terminarán arrepintiéndose por lo vacío de su quehacer. Periodista: Si tuvieras que elegir a un representante del folklore argentino, ¿por quién te decidirías? Quipildor: Me viene de inmediato un nombre: Mercedes Sosa. Excelente cantante. Maestra indiscutible por su calidad, su sabiduría en la elección de temas y poetas que merecen ser cantados. Periodista: ¿Y Atahualpa Yupanqui? ¿No le reprochas su exilio del país? Quipildor: ¡Qué le voy a reprochar! El es otro maestro. Si se va es porque aquí no saben valorarlo. A mí me pasa lo mismo. Periodista: ¿Cómo te definirías? Quipildor: Como un cantor norteño tradicional que busca cantar para conmover más que para cuestionar. Por eso las canciones de protesta no me interesan. En mi repertorio siempre incluyo los dos extremos de la emoción: lo nostálgico y lo pícaro. Yo canto para hacer reír, para hacer llorar, para hacer pensar.8 La «Misa criolla»[editar] En 1974, Zamba Quipildor fue convocado por Ariel Ramírez para grabar el álbum La misa criolla.4 Viajó de inmediato por Rusia y Alemania. A mediados de los años setenta cantó en Sevilla (España) junto al cantautor argentino Alberto Cortez.1 En 1974, el pianista y compositor Ariel Ramírez lo escuchó por primera vez ―en el Festival de Cosquín― y lo invitó a participar como solista en su "Misa criolla", originalmente escrita para dos voces, dado que Zamba Quipildor podía interpretarla en virtud de su peculiar tono de voz y amplio registro.7 Apenas comenzó su carrera, Quipildor dejó las peñas folclóricas para actuar en escenarios internacionales.10 El debut se produjo al año siguiente en el Festival Internacional de Música de Sorrento (en Italia) y siguió en una extensa gira, recorriendo varias ciudades de Italia con el coro Los Madrigalistas de Bucarest, culminando en una memorable presentación en la basílica de Santa Sabina (en Roma), ante 2000 espectadores.5
La Misa criolla sigue vigente en todo el mundo. No solamente convoca a los católicos sino a todas las religiones y todos los sectores. En mi caso, que soy católico, cuando la interpreto busco transmitir un sentimiento general de fe, amor y paz, que es válido en todas partes, más allá de las diversidades religiosas. Es una obra que ha llevado el paisaje de la Argentina y sus regiones a los cinco continentes, y que nos encuentra unidos con los hermanos uruguayos. Zamba Quipildor11 Después de varias décadas cantando esta obra, Quipildor es llamado «la voz de la Misa Criolla».11 12 Intérprete internacional[editar] Carlos Mandri ―empresario de la industria automotriz― se convirtió en su mánager,10 y lo hizo cantar en países de varios continentes. Ha sido invitado a diversos escenarios del mundo:4 Alemania Chile teatro Municipal Caupolicán (de Viña del Mar). el XXIX Festival Folclórico en la Patagonia (Punta Arenas, 2009)4 Colombia teatro Colsubsidio (de Bogotá)4 España el Palau de la Música Catalana (en Barcelona). el Centro Cultural de la Villa (en Madrid). Teatro Lírico Nacional La Zarzuela (en Madrid). Teatro Alcalá Palace (de Zaragoza). teatro El Español (en Madrid). teatro Nuevo Apolo (en Madrid).7 Santuario de la Bien Aparecida de Loredo (en Cantabria). Centro Cultural Manuel de Falla13 34 Festival Internacional de Santander Catedral de Burgos Estados Unidos Carnegie Hall (de Nueva York). Avery Fischer Hall (de Nueva York).7 The First New York International Festival of the Arts (de Nueva York), donde estrenó la Misa por la paz y la justicia Francia Israel teatro Thomas Mann (de Tel Aviv). Italia Basílica de Pompeya Basílica de San Lorenzo13 Academia Nazionale di Santa Cecilia (en Roma)13 ciudad de Sorrento México Teatro Bellas Artes (de México D. F.). Polonia Teatro de Varsovia Portugal Teatro São Luis (de Lisboa). Reino Unido Royal Festival Hall (de Londres), en 1995; junto con el pianista Ariel Ramírez.5 Queen Elizabeth Hall (de Londres), en 19981 Suecia Gustav Vasa Kyrka (de Estocolmo)13 Unión Soviética el teatro Bolshoi (de Moscú). ciudad de Leningrado ciudad de Kiev ciudad de Yalta ciudad de Rostov ciudad de Riga En Argentina actuó en: teatro Colón (de Buenos Aires), donde ya ha cantado en seis oportunidades10 4 Teatro Nacional Cervantes Teatro Coliseo Teatro Presidente Alvear Teatro Argentino de La Plata)4 la catedral de La Plata4 Aula magna de la Facultad de Medicina Aula magna de la Facultad de Abogacía Estadio Luna Park, donde se presentó por primera vez la Misa criolla adaptada para la Orquesta Sinfónica de Buenos Aires, y coro. Hipódromo de Palermo frente a 250 000 personas. (de Buenos Aires). teatro Rivera Indarte (de Córdoba). Auditorium de Mar del Plata Teatro San Martín Centro Cultural Borges Catedral de Luján Catedral de La Plata Catedral de Salta Iglesia San Francisco Ruina de San Ignacio Misiones Monumento Martín Miguel de Güemes Teatro de la Ciudad en Salta: además de todos los Festivales y Teatros de la República Argentina. Me gusta la ópera, así que para mí es un honor haber cantado en tantos teatros líricos. Zamba Quipildor10 En 1991 ―después de muchos años de interpretar la Misa criolla, la graba para un discográfica francesa.Error en la cita: La etiqueta de apertura es incorrecta o tiene un mal nombre En 1995 realizó una gira por distintas ciudades de España y Suecia junto con el grupo Nan.5 En una de sus últimas presentaciones en 1997, se presenta con el grupo NAN en un show sin precedentes, ante más de 10 000 personas al pie del cerro San Bernardo, cerca de la ciudad de Salta.7 En octubre de 1998 recibió ―junto con el conjunto folclórico Los Chalchaleros y Beatriz Gutiérrez Walker (secretaria de Cultura de Salta)― el premio Martín de Güemes, máximo galardón salteño, por su trayectoria artística y su aporte a la cultura del país.1 Con el grupo NAN ―bajo la dirección musical de Diego Clemente― ha grabado sus dos últimas grabaciones: Paciencia de piedra (2008)5 ―luego de cinco años sin grabar (desde 2003), produce este álbum con cierta ambición modernista en los arreglos para clarinete, chelo y batería, instrumentos que no son usuales en la música folclórica argentina «tradicional»―10 y Provincias argentinas ―esta última con arreglos corales de Carlos Mascardini, donde recopila las canciones más representativas de cada provincia argentina―.7 Tiene su oficina en Corrientes y Cerrito.10 Su hijo también es cantante de música folclórica.14 En 2003 grabó el álbum Güemes eterno.15 Sus últimas grabaciones son Paciencia de piedra y Provincias argentinas, realizadas junto al grupo NAN y dirigidas por Diego Clemente.4 Su último disco se llama Zamba Quipildor sigue cantando.16 Discografía[editar] 1970: "Voz y sentir de Salta" - DIAPASON / CIRCA 1972: "Zamba Quipildor en Europa" - DIAPASON ????: "Zamba Quipildor" - DIAPASON ????: "Zamba Quipildor" - DISCOS CBS ????: "La voz de Zamba Quipildor" - DISCOS CBS 1975: "Con toda su tierra adentro" - DISCOS CBS 1977: "Zamba en Si Mayor" - DISCOS CBS 1979: "Destino de cantor" - MUSIC HALL 1979: "Es Quipildor el que canta" - PHILIPS 1981: "Un Día Te Querré" - PHILIPS 1981: "Forjadores de la patria" - Junto a Los Arroyeños - PHILIPS ????: "Zamba para el mundo" - DIAPASON ????: "El Sentir de la Baguala" - DIAPASON 1991: "El canto de mi tierra" - DIAPASON 1998: "Destellos" (Single) - Junto a Grupo Nan y Vocal "La Clave" - MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL DE LA NACIÓN ????: "Tonada del viejo amor" 2002: "La historia" - UNIVERSAL MUSIC S.A. 2003: "Serie Histórica" - GRAFISOUND S.R.L. 2007: "20 Grandes Éxitos" - PHILIPS / POLYGRAM 2008: "Misa Criolla" - Junto a Ariel Ramírez, Asociación Coral Lagun Onak y Cuarteto De Los Andes - JADE 2008: "Paciencia de piedra" - ACQUA RECORDS 2010: "Sigue cantando" - ACQUA RECORDS Premios[editar] Fue nombrado «embajador permanente del folclore de Salta.4 En 1969 fue distinguido con un premio en Uruguay.4 En 1970 ganó el Festival de Cosquín.4 En 1971 ganó un premio nacional en Chile.4 En 1985 ganó el Premio Konex como mejor cantante masculino de folclore.4 Recibió el premio Martín Miguel de Güemes (de la provincia de Salta) y el premio Sentido de la Vida (2009).4 En diciembre de 2011 fue declarado «visitante destacado» de la ciudad de Rosario, durante un concierto que brindó ante más de 20 000 personas al pie del Monumento a la Bandera.17 En septiembre de 2012 fue declarado «personalidad destacada de la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».18WIKIPEDIA

Zamba Quipildor Maturana



Todas las entradas

ZAMBA QUIPILDOR LA LOPEZ PEREYRA



Todas las entradas

ZAMBA QUIPILDOR - PUEBLITO VIEJO - VALS



Todas las entradas

ZAMBA QUIPILDOR NOSTALGIA MIA



Todas las entradas

Zamba Quipildor En una zamba



Todas las entradas

ZAMBA QUIPILDOR ZAMBA DEL GUITARRERO



Todas las entradas

Zamba Quipildor La Amanecida



Todas las entradas

Tonada De Un Viejo Amor-Zamba Quipildor



Todas las entradas

ZAMBA QUIPILDOR - SERENATA OTOÑAL - CANCIÓN



Todas las entradas

Zamba Quipildor - El Seclanteño



Todas las entradas

Zamba para olvidar - Zamba Quipildor.wmv



Todas las entradas

Zamba Quipildor - Zamba del Antigal



Todas las entradas

ZAMBA QUIPILDOR - Zamba de Balderrama



Todas las entradas

LA ARENOSA Zamba Quipildor



Todas las entradas

LA TRISTECITA Zamba Quipildor y Ariel Ramirez (arg)



Todas las entradas

DE MIS PAGOS (chacarera) Zamba Quipildor y Domingo Cura (arg)



Todas las entradas

El parana en una zamba (Zamba Quipildor) - Tucuman 2011