¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!

¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!
AmPaRo EsTeVeZ SaViZa - ¡BIENVENIDOS!

martes, 26 de julio de 2016

HISTORIA DEL FLAMENCO

Todas las entradas Historia del Flamenco
Orígenes del Flamenco Sobre sus orígenes o influencias, solo podemos aventurarnos, pues carecemos de antiguas referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. El único dato conocido, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que encuentra su cuna en Andalucía, en la rivera del Guadalquivir. En el flamenco encontramos numerosas influencias de culturas muy diversas. Esto no es una sorpresa cuando sabemos que por esta tierra pasaron las más diversas civilizaciones y culturas. Fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos se han ido durante siglos asentado en esta tierra, y con seguridad estas influencias han sido absorbidas en la música y en el baile de esta tierra. En escritos griegos encontramos el estilo melismático como característica típica del canto del sur de España, este estilo también lo tiene hoy el Flamenco. De la época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre las Puellae Gaditanae, jóvenes procedentes de Gades, la colonia que fundaron los fenicios en el territorio de la que hoy es Cádiz, ciudad que también tenía una cultura griega bastante asimilada. Estas bailarinas, que formaban compañía con músicos acompañantes, llegaron a ser muy apreciadas en los círculos de la aristocracia y alta burguesía romana, que las contrataban para sus fiestas privadas o para espectáculos públicos. El espectáculo que estas chicas ofrecían, según relatos de la época, se convirtió en el punto álgido de estas fiestas. Curioso es que en los relieves aparecen las Puellae Gaditanae con castañuelas, y con posiciones de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual. Quizás sea sólo una coincidencia o que este modo de bailar fuese común entonces a toda la cuenca del Mediterráneo. En cualquier caso, hoy lo conocemos sólo en el Flamenco. España Ofertas de Viajes Otras teorías apuntan que la Seguiriya, la Saeta y el Fandango encuentran su cuna en la liturgia semita. Estos son datos que hoy no podemos comprobar, sin embargo los parecidos son evidentes, como también lo oímos en otros palos, donde los acordes nos recuerdan a los alegres ritmos judíos. Otra influencia, que por evidente no ha creado mucha polémica, es la que se remonta a la edad media, en la época de la España musulmana: La música Andalusí, resultante de la fusión de la musulmana procedente del norte de África, con la cristiana y judía, ya existentes en la península. Aquí la influencia mora vino de nuevo a enriquecer el estilo. La Granaina con su indiscutible origen moruno, o la Zambra, que es un vocablo que originalmente designaba las antiguas reuniones de músicos andalusíes, son claros exponentes de esta influencia. La influencia gitana la encontramos tanto en el baile como en la música. Algunos caracteres del baile son muy similares a los de las regiones asiáticas de las que proceden los gitanos. También los ritmos flamencos diferentes a los europeos tienen caracteres que hoy sólo encontramos en la música India. Y de este modo podríamos seguir aventurándonos a apuntar las variadas influencias u origines. Pero en cualquier caso, lo que es evidente, es que el flamenco durante su larga historia ha sido permeable a las más variadas influencias, y que es tan puro como mestizo. Evolución del Flamenco a partir de 1765 Haciendo un recorrido somero en lo que fuera la evolución del flamenco tal como lo conocemos hoy día, ya documentado y tratado profesionalmente, podemos comenzar por una época mucho más reciente: Entre 1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos de importancia que crearían escuela: Cádiz, Jerez de la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir de esta época cuando el baile flamenco, empieza a tener un sitio entre los bailes españoles que se desarrollan en las escuelas, representándose frecuentemente en patios, ventas y salones privados cuando se celebraban fiestas. En lo que se refiere a la guitarra, al principio no solía acompañar al cante, que normalmente se realizaba a palo seco, sin más acompañamiento que el toque de palmas. Algunos compositores, como Julián Arcas, comienzan a componer temas con sonidos flamencos que iniciarían una nueva era. Entre 1860 y 1910 se ingresa en una época más prolífica que se ha llegado a llamar La Edad de Oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes, desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de baile, hasta fijar definitivamente lo que pudiéramos considerar clasicismo de lo "jondo". El baile adquiere un esplendor sin precedentes, siendo éste el mayor atractivo para el público de estos cafés cantantes y se da un gran impulso a la guitarra, como complemento fundamental e indispensable para el cante y para el baile. Entre 1910 y 1955, el cante esta marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa de la Opera Flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y cantes de ida y vuelta (de influencia sudamericana, que trajeron los cantaores que habían sido emigrantes en Latinoamérica). Este camino nuevo que había tomado el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 un grupo de intelectuales, como Falla y otros artistas de la Generación del 27 crean en Granada un Concurso, con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el cante jondo auténtico. A partir de 1915, se produce un ciclo de baile teatral de excepcional calidad, llevando el baile español y flamenco por todos los escenarios del mundo. A partir de 1955 nos encontramos con un Renacimiento del Flamenco, siendo Antonio Mairena su figura principal, con ese rigor interpretativo y su afán investigador y de divulgación de la ortodoxia del cante. El baile en esta época se desarrolla en los tablaos, que son los herederos de los cafés cantantes anteriores, contando con verdaderas personalidades del baile, que alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos, sino en teatros, festivales y otros escenarios. Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este arte su madurez. El guitarrista es actualmente no sólo acompañamiento, sino solista. Paco de Lucía marca el inicio de una nueva etapa de esplendor sin precedentes, dando a la guitarra una dimensión universal. Junto a él habría que citar a otros que verdaderos virtuosos de este instrumento, como Manuel Cano, Victor Monge Serranito y Manolo Sanlucar. El Flamenco hoy El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal. De un lado notamos nuevas tendencias de mestizaje con otros estilos musicales de la mano de algunos artistas. A este punto hay bastante polémica; entre los defensores de la conservación de la ortodoxia flamenca, (como ya en su día lo hiciera Falla, y que sirvió para conservar tan valioso patrimonio), y otros más interesados en su evolución y su permeabilidad. De otro lado, importantes artistas han llevado el flamenco por los cinco continentes, llegando a una nueva era donde los medios de comunicación son testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Por ello no podemos ya más afirmar que el Flamenco es una manifestación artística exclusivamente de Andalucía (como no podemos ya decir que el Jazz es una música exclusivamente de New Orleans), pudiendo hoy asistir en Andalucía a espectáculos del más auténtico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa o un guitarrista italiano, ante el respeto de un gran público de entendidos, al mismo tiempo que los más grandes artistas andaluces llevan el flamenco a importantes escenarios en todo el mundo. Naturalmente sigue siendo Andalucía la capital del flamenco, donde más concentrado se encuentra y donde con más frecuencia se puede disfrutar este arte en su más pura manifestación. Y al ser una música íntima por antonomasia, donde mejor se sentirá, será en ese círculo pequeño de amigos, donde sólo se encuentran una guitarra, una voz, y ese cuerpo bailando en una madrugada, y esto es lo que llamamos "una juerga flamenca".http://www.red2000.com/spain/flamenco/1history.html

Flamenco relajante : Guitarra española romantica instrumental chill out



Todas las entradas

Rumba Flamenco (Mini-Mix)



Todas las entradas

Guajira - flamenco



Todas las entradas

Fuego - Flamenco



Todas las entradas

Flamenco (Carlos Saura)



Todas las entradas

Sevillanas De Carlos Saura - Actuales



Todas las entradas

flamenco arabe....gipsy200 Sanakay



Todas las entradas

Tango Flamenco (ARMIK)



Todas las entradas

Sensual Flamenco



Todas las entradas

Ballet Nacional De Espana

viernes, 15 de julio de 2016

ENRIQUE CADÍCAMO

Todas las entradas
http://cadicamo.es.tl/ ENRIQUE CADÍCAMO I - SÍNTESIS BIOGRÁFICA: Cuando en 1880 Ángel Cadícamo, de 25 años, su esposa: Hortensia Luzzi, de 21, y Antonio – el primogénito, de 4 – arribaron a Buenos Aires procedentes de San Demetrio Corone (Cosenza, Italia), la Argentina estaba viviendo, en los comienzos de la llamada "etapa modernista", la transición presidencial entre Nicolás Avellaneda y Julio A. Roca, quien el 12 de octubre de ese año asumió el ejercicio de su primer mandato. Tras habitar un tiempo en la ciudad, la familia Cadícamo – con su nuevo retoño: María Laura – decidió emigrar al pueblo bonaerense de Gral. Rodríguez, en donde Ángel se empleó como mayordomo de estancia. Allí, durante los cuatro años siguientes nacieron María, José María y dos criaturas más que fallecieron poco después del alumbramiento. Luego se mudaron al vecino pueblo de Luján, donde el jefe de familia esa vez montó una pequeña empresa encargada de delimitar con alambrado los terrenos de la zona. Permanecieron cinco años en aquella localidad religiosa, en el transcurso de los cuales los Cadícamo trajeron al mundo tres niñas más: María Adela, Amalia Rosalía y Herminia Verónica. La numerosa familia retornó al citado pueblo de General Martín Rodríguez; para ser más precisos, a la estancia de los Maireles, donde Don Ángel nuevamente volvió a desempeñarse como mayordomo. Y en esa hacienda, a las ocho de la mañana del 15 de julio de 1900 (año final del siglo XIX), nació DOMINGO ENRIQUE CADÍCAMO, décimo y último hijo del trabajador matrimonio italiano, bautizado en la iglesia Nuestra Sra. del Carmen; patrona del pueblo. Aproximadamente en 1905 volvieron a Luján, donde compraron una hermosa casona céntrica. El pequeño Domingo aprendió a leer con sus hermanas María Adela (quien años después, fue reconocida como una de las docentes que bregó para que el Estado suministrara las “copas de leche” en las escuelas) y Herminia Verónica; ventaja que le significó entrar directamente al segundo grado del colegio de los Hermanos Maristas. En 1910, cuando la patria argentina cumplía su primer siglo, la familia Cadícamo se mudó al capitalino barrio de Flores, entre los grandiosos festejos encabezados por el presidente José Figueroa Alcorta y la Infanta española Isabel de Borbón. Domingo (por entonces, lógicamente, era llamado por su primer nombre) completó sus estudios primarios en las escuelas Saturnino Segurola y General Urquiza – ambas del barrio San José de Flores. Luego cursó el nivel medio en el Colegio Nacional Mariano Moreno. Palacio Pizzurno. Consejo Nac. de Educación donde trabajó Cadícamo. Calle Rodríguez Peña e/ Marcelo T. de Alvear y Paraguay, Bs. As. En 1919 comenzó a desempeñarse como escribiente en el Archivo del Consejo Nacional de Educación. Allí entabló amistad con Leopoldo Lugones, Héctor Pedro Blomberg, Manuel Gálvez y Enrique Banchs, entre otros consagrados hombres de letras. Quien trabajaba en un escritorio vecino al suyo era Pablo Suero, un dramaturgo, periodista y crítico teatral cuyo nombre, más allá de su obra, ganó repercusión tanguera por haber sido el primero en incentivar al protagonista de esta reseña para que continuara en la senda de la poesía popular, luego de que éste le diera a leer alrededor de 1920 una letra intitulada Pompas, la misma que cuatro años después se convirtió en su famoso tango inicial, con música adaptada por el pianista Roberto Emilio Goyeneche y que fue estrenado por Carlos Gardel, quien lo plasmó en dos versiones discográficas: una registrada en Barcelona, el 27 de diciembre de 1925, y la otra en Buenos Aires, el 23 de septiembre de 1927. En menos de ocho años, "El Zorzal" llegó a grabarle a Cadícamo un total de 23 temas. Como dato curioso vale acotar que Goyeneche falleció poco antes de la primera grabación, el 22 de abril de 1925, motivo por el cual el poeta decidió cambiar el título de Pompas (indeseable coincidencia relacionada con las pompas fúnebres), por el de Pompas de jabón. Don Ángel tampoco llegó a oír el primer tango de su hijo, puesto que falleció en 1923 como consecuencia de un desgraciado accidente de tránsito.
El puntapié inicial de la colaboración autoral entre Cadícamo y Juan Carlos Cobián – Vení, vení –, data de 1928, año en que el primero viajó a Europa a bordo del vapor Conte Rosso. Luego de seis meses de estadía en Barcelona y París – ciudad, ésta última, en donde asistió al debut de Gardel en el cabaret Florida –, regresó a Buenos Aires, renunciando poco después a su trabajo puesto que, como cuenta en su libro de memorias, debido a sus derechos de autor: "ganaba por semana cuatro veces más de lo que cobraba mensualmente en el Archivo" (recordemos que por aquel entonces ya tenía más de 50 temas grabados, entre los cuales sobresalen verdaderos sucesos como Aquellas farras, Che Bartolo, Compadrón, Che, papusa, oí...! o Ramona). A fines de 1930 decidió embarcarse nuevamente hacia Europa, esta vez, en el Gral. Osorio, un flamante navío de bandera alemana. Su viaje contó con la presencia pasatista de una compañía teatral que debutaría en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con una obra escrita y dirigida por José González Castillo, Bayón Herrera y Manuel Romero. Entre su elenco se hallaban: Sofía Bozán con sus hermanas Haydée y Elena, Pedro Quartucci, Gloria Guzmán y María Esther Gamas. También iban a bordo Gerardo Matos Rodríguez, Cátulo Castillo y Roberto Maida. Meses más tarde, Enrique retornó a Buenos Aires donde continuó creando éxito tras éxito: La casita de mis viejos, Cuando miran tus ojos, Al mundo le falta un tornillo, Luna de arrabal, La novia ausente, etcétera; además, sin abandonar el teatro, se inició como cineasta (ver los siguiente acápites: Sus obras teatrales, Un autor impresionante y Su incursión cinematográfica). En 1936 llegó a Río de Janeiro acompañado por "El Oriental" José Razzano y Charlo, quien tenía programadas una serie de presentaciones en el Casino de Urca y la Radio Tupí, en las cuales, entre tango y tango, el poeta recitaría sus glosas. En ese viaje escribió los versos Ave de paso, musicalizados por Charlo. Con su inseparable amigo y colaborador Juan Carlos Cobián, en noviembre del 37 emprendió un viaje hacia Nueva York. Allí permanecieron durante más de un año, haciendo historia en los más extraordinarios registros de la bohemia norteamericana. Entre los años 40 y 45, ante la insistencia de sus colegas, formó parte del directorio de SADAIC durante períodos presididos respectivamente por Francisco Canaro y Pancho Lomuto. Su madre falleció en 1942 – a los 83 años – en su departamento de Camacuá 25 (Barrio Flores).
En cuanto a su labor teatral, cinematográfica, musical y literaria, prefiero explayarme en párrafos subtitulados que el lector podrá consultar más adelante; de todos modos, no puedo dejar de referirme en esta primera parte sobre aquellas actividades artísticas que, por estar a la vez ligadas con su historia privada, adquieren una importancia sustancial. Tal es el caso del filme La historia del tango (ver Su incursión cinematográfica). Durante su rodaje le llamó la atención una señorita que intervenía en una escena (aún repetida cada vez que el documental tanguístico la requiere como fiel muestrario de su danza), bailando un tango junto a Tito Lusiardo y actuando las líneas que el guión le deparaba a su personaje. El destino quiso que a fines de la década del 40, Enrique acompañara a su amigo Miguel Juárez Celman – nieto del ex presidente – a la escuela de danzas de Otto Werber. "En este vivero de bailarinas (...) descubro aquel rostro que un año atrás me había atraído extrañamente (...) De una sola mirada pude abarcar de cerca su luminosa juventud...", diría más tarde el poeta, refiriéndose a Nelly Ricciar (luego integrante de la pareja de danzas Nelly & Nelson) con quien mantuvo un extenso noviazgo que en 1961 floreció en un desenlace matrimonial. Pero no es válido continuar sin antes dar cuentas de al menos dos acontecimientos importantes en la vida de Cadícamo, sucedidos en la década del 50; me estoy refiriendo al fallecimiento de su muy cercano amigo y colaborador musical Juan Carlos Cobián – acaecido el 10 de diciembre de 1953 –, y a su cuarto recorrido por el viejo continente – a principios del 54. Volviendo al enlace, pocos meses después (mayo del 62) partieron hacia una maravillosa luna de miel donde durante más de un año recorrieron los principales países europeos. Ya en Buenos Aires, al poco tiempo nació Mónica María, única hija del matrimonio, sobre la que su padre solía decir orgulloso: "Ella es mi mejor tango". En julio de 1978, Cadícamo viajó rumbo a Japón para cumplir un cometido como representante de SADAIC. No bien retornó, voló hacia Estados Unidos exclusivamente para comprarle a su adorada Mónica un moderno componente musical; una anécdota que lo pinta de alma entera. Pocos meses más tarde partieron los tres hacia Nueva York, Orlando y otras ciudades norteamericanas. El siguiente viaje en familia fue en 1986 cuando arribaron a Tokio, donde Mónica – quien un par de años atrás se había iniciado como cantante de tangos en Michelángelo y varios programas de TV – fue contratada por dos meses en el concert de un lujoso hotel, con el acompañamiento del cuarteto de Omar Valente.
Fuera de esos grandes recorridos, su cotidianidad hogareña por lo general se repartía entre Buenos Aires y Mar del Plata, donde, entre otras propiedades sucesivas, adquirieron un chalet de veraneo cercano al de su amigo Julio De Caro. Por supuesto, desde su juventud ha viajado a Uruguay, incluso, allá por el 32 en compañía de Tita Merello y Charlo. Cadícamo vivió sus últimos años con una salud de hierro que le permitió desempeñar una actividad intelectual lúcida y dinámica, mediante la cual continuó impulsando proyectos hacia el futuro, a la vez que rememoraba los ayeres lejanos, haciéndolos trascender desde la enorme importancia de sus fieles testimonios. "No es cierto eso de que todo tiempo pasado fue mejor. Hoy la ciudad, la vida, son mejores que antes", dijo una vez, tratando de hacernos conformar con el cautiverio al que nos somete la inquieta modernidad. Sin embargo, él sabía, como nosotros presentimos, que aquella belle époque jamás podrá ser ni siquiera imitada artificialmente por los avances o retrocesos de la tecnológica ciencia. El 19 de octubre de 1999, a raíz de una descompensación renal tuvo que ser internado en la clínica Bazterrica de Buenos Aires por un par de días, lo que le impidió asistir al homenaje que esa misma noche se le realizó en el gran Teatro Cervantes. En sus previos 99 años sólo había sido hospitalizado en dos ocasiones (1908 y 1950) y por el mismo motivo – operación de hernia. El 25 de octubre volvió a ser internado, esta vez en la Fundación Favaloro, donde permaneció hasta el 14 de noviembre, retornando doce días más tarde. Allí se ocupó de sus quehaceres artísticos, como por ejemplo, el disco Cadícamo 2000, en donde reunió algunos de sus tangos inéditos. Su última publicación fue el prólogo del libro Tango; bello muestrario fotográfico del talentoso Aldo Sessa. A las 10 y 30 de la mañana del 3 de diciembre, su corazón, que llegó a latir en 100 años diferentes, se detuvo tras 36.300 días de marcha. Lo que no pudo ni podrá detenerse es su legado creativo. Cada partícula de Buenos Aires se expresa mediante sus tangos reflectores de nuestra más pura esencia. Cada uno de ellos, como certeras pinceladas retratistas, nos hacen el honor de condensarnos en su bien ganada inmortalidad.

Cobián/Cadicamo - Nieblas del Riachuelo



Todas las entradas

Cadícamo a los 97 años en Volver Tango



Todas las entradas

Homenaje a Enrique Cadicamo (1) www.tangodeoro.com



Todas las entradas

ENRIQUE CADICAMO - ADRIANA VARELA - DESCARTE - MILONGA



Todas las entradas

Muñeca Brava / Alberto Castillo.



Todas las entradas

"Tres amigos" Alberto Marino (imàgenes)



Todas las entradas

Patricia Noval | Che Bartolo | Letra: E. Cadícamo - Música: R. Sciamarella

LOS MAREADOS. Música: Juan Carlos Cobián. Letra: Enrique Cadícamo. Inte...



Todas las entradas

Osvaldo Pugliese - Roberto Chanel - Rondando tu esquina



Todas las entradas

LA CASITA DE MIS VIEJOS - JULIO SOSA



Todas las entradas

"Los mareados", por Aníbal Troilo, canta Francisco Fiorentino.



Todas las entradas

Che papusa oí! Tango 1927 Música: Gerardo Matos Rodríguez Letra: Enrique...



Todas las entradas

Nostalgias - Orquesta de Miguel Calo - Letra Enrique Cadícamo musica Jua...

martes, 12 de julio de 2016

FERNANDO DE LA MORA

Todas las entradas
Fernando de la Mora (tenor) Fernando de la Mora Fernando de la Mora en 2012 Datos generales Nacimiento Mexico, D.F. , 7 de junio de 1958 (58 años) Nacionalidad Bandera de México Mexicano Ocupación Cantante lírico Información artística Tipo de voz Tenor Género(s) Ópera, música popular latinoamericana Período de actividad 1986 - Presente Discográfica(s) Telarc, Prodisc [editar datos en Wikidata] Fernando de la Mora (Mexico, D.F. , 7 de junio de 1958) es un tenor mexicano. Biografía Estudió canto en el Conservatorio Nacional y ópera en Nueva York. En 1986 debutó en plan estelar, en Xalapa, en Madame Butterfly, interpretando el papel de Pinkerton; ese mismo año se presentó en el Teatro del Palacio de Bellas Artes como Borsa en la ópera Rigoletto. En 1988 fue contratado por la Ópera de San Francisco como suplente de Luciano Pavarotti para el papel de Rodolfo, en La Bohème, de Giacomo Puccini. La titularidad llegó en papeles principales de Carmen, Romeo y Julieta, Fausto, La Traviata, Los cuentos de Hoffman y Tosca. Ha pisado los foros más importantes del mundo como la Ópera del Metropolitan de Nueva York, el teatro de la Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, el Liceo de Barcelona, alternando con figuras emblemáticas del bel canto como Angela Gheorghiu, Tiziana Fabbricini y Sumi Jo y dirigido por batutas de la categoría de Zubin Mehta, Riccardo Muti y Lorin Maazel, entre otros. Gracias a la calidad de su voz, presencia escénica y carisma, el talentoso cantante mexicano ha sido calificado por los críticos como uno de los mejores tenores del mundo. Repertorio Lord Percy - Anna Bolena Don José - Carmen Fausto - Fausto Rodolfo - La Bohème Alfredo - La Traviata Gerald - Lakmé Hoffman - Los cuentos de Hoffman Edgardo - Lucia di Lammermoor Macduff - Macbeth Pinkerton - Madame Butterfly • Chevalier des Grieux - "Manon" Duque de Mantua - Rigoletto Roberto Devereux - Roberto Devereux Romeo - Romeo y Julieta Mario Cavaradossi - Tosca Werther - Werther

Los 4 Tenores Mexicanos -MEXICO LINDO Y QUERIDO-, 1991..VOB



Todas las entradas

Fernando de la Mora, tenor. Concierto FIC 2002 - Enrique Patrón de Rueda



Todas las entradas

Jardín Sinfónico con Fernando de la Mora



Todas las entradas

FERNANDO DE LA MORA EN LA OPERA CARMEN



Todas las entradas

Fernando de la Mora - Je suis seul



Todas las entradas

Fernando de la Mora sing "FAUST" Aria "Salut demeure chaste et pure" in...



Todas las entradas

Fernando De la Mora E LA SOLITA STORIA Abr 1996 mpg



Todas las entradas

Fernando de la Mora "Una Furtiva Lagrima" de L'elisir D'amore 5 06 09



Todas las entradas

Fernando de la Mora - Nessun Dorma



Todas las entradas

Señora Tentación - Fernando de la Mora



Todas las entradas

FERNANDO DE LA MORA - CUANDO YA NO ME QUIERAS



Todas las entradas

FERNANDO DE LA MORA - TERNURA



Todas las entradas

FERNANDO DE LA MORA - TU DONDE ESTAS



Todas las entradas

FERNANDO DE LA MORA - NOCTURNAL



Todas las entradas

SI LLEGO A BESARTE-Fdo.De La Mora y Eugenia Leon.wmv



Todas las entradas

FERNANDO DE LA MORA - ABRAZAME ASÍ



Todas las entradas

Fernando de la Mora - Alma Mía



Todas las entradas

PIENSALO BIEN . FERNANDO DE LA MORA.wmv



Todas las entradas

Mujer Ladina (Fernando De La Mora).avi



Todas las entradas

Dime Que si Fernando de la mora



Todas las entradas

Fernando De la Mora -JÚRAME-, 1991..VOB



Todas las entradas

FERNANDO DE LA MORA HABLA DE LOS CANTANTES DE OPERA MEXICANOS

ARTISTAS POPULARES- Marco Antonio Solís - Datos personales

T odas las entradas
Antonio Solís Cantante Marco Antonio Solís es un cantante, actor, músico, compositor y productor mexicano, y también conocido por su apodo artístico El Buki. Wikipedia Fecha de nacimiento: 29 de diciembre de 1959 (edad 56), Ario, México Cónyuge: Cristian Salas (m. 2001), Beatriz Adriana (m. 1983–1987) Hijos: Marla Solis, Alison Solis, Beatriz Adriana Solis, Marco Antonio Solís Jr. Canciones Si no te hubieras ido 1999 Mi eterno amor secreto 1999 Dónde estará mi primavera 2001 A dónde vamos a parar? 2012 Más que tu amigo 2003 O me voy o te vas 2001 La venia bendita 1997 Si te pudiera mentir 1999 Tu cárcel 2001 Como fui a enamorarme de ti 2005 Tres semanas 2013 Inventame 1999 Sigue Sin Mí 1999 Antes de que te vayas 2006 Cuando te acuerdes de mí 2001 Casas de carton 1997 Recuerdos, tristeza y soledad 1996 Tu amor o tu desprecio 2003 Morenita 2012 El peor de mis fracasos 1999 Mi mayor sacrificio 2004 Dios bendiga nuestro amor 2006 De Mil Amores 2013 Sigue Sin Mí - Versión Video Y Ahora Te Vas 2012 Sin lado izquierdo 2004 Me vas hacer llorar 1997 No molestar 2008 Tú me vuelves loco 2012 Mi Mayor Necesidad / A Donde Vayas 2015 Amor en silencio 1999 Como tu mujer 2008 Álbumes

ARTISTAS POPULARES - Marco Antonio Solís

Todas las entradas
Artista Marco Antonio Solis Compartir BiografíaDiscos y LetrasVideosEspecialesNoticias Marco Antonio Solis A principios de los años 70s Marco Antonio Solís, junto con su primo Joel Solís, inició un sueño musical que finalmente culminó con Los Bukis. Joel y Marco, en su adolescencia improvisaban todo tipo de instrumentos para dar rienda suelta a su imaginación. Marco Antonio tuvo bien clara en su mente la idea de ser vocalista y compositor. Desde entonces, se ha dedicado en cuerpo y alma a la música; es tanta su pasión que incluso no pensaba en establecer un hogar al que tuviera que dedicarle tiempo, a pesar de que en su vida siempre han existido las mujeres que le han servido de inspiración para escribir tantas canciones que ahora todo el mundo escucha y canta. Marco como productor y músico ha enriquecido los sonidos del medio sonoro internacional al paso de los años. Las técnicas de grabación más modernas han sido aplicadas en cada una de las grabaciones de Los Bukis, desde “Falso amor”, hasta “Una mujer como tú”. El primer reconocimiento en el ámbito internacional hacia la obra musical de Marco Antonio Solís, tuvo lugar con el disco que grabó a finales de 1982 y que en 1984 fue nominado al más cotizado premio de la industria fonográfica mundial: los premios Grammy, que se otorga anualmente en los Estados Unidos y donde el tema “Yo te necesito”, acaparó la atención por su éxito en la radio hispana de los jurados. Los continuos éxitos de Los Bukis con Marco Antonio al frente, hicieron posible que en 1989 arrasaran con todos los premios para distinguir a lo mejor de la música latina. Solís, al final de la existencia de Los Bukis, en pleno éxito, es galardonado una vez más en la ciudad de Miami con varios trofeos del premio Lo Nuestro, por su producción "Por amor a mi pueblo". Además recibe el premio a "La Excelencia musical", en la séptima edición de Lo Nuestro en manos de la cantante Gloria Estefan. Vale la pena señalar que a esta distinción sólo se han hecho acreedores hasta ese momento, figuras de la talla de: Gloria Estefan, Julio Iglesias, Celia Cruz y Plácido Domingo. Al concluir la era de Los Bukis, Solís se impuso otro reto en su vida: triunfar como solista. Se dio a conocer la producción discográfica “En pleno vuelo” (1996), donde Marco da muestras de su innata capacidad como autor, productor y ejecutante de varios instrumentos. En marzo de 1998, el artista recibe un Disco de Platino por la venta de más de 250 mil copias de su producción “Marco”. “Trozos de mi alma”, fue un disco que incluía 10 temas, editado en 1999; una producción realizada en las ciudades de Miami y Los Angeles por Marco Antonio Solís y el maestro Bebu Silvetti, quienes unieron su talento para lograr un resultado fuera de serie. El corte “Sigue sin mí”, fue tomado en cuenta como tema de la telenovela mexicana "Siempre te amaré". En el 2000 salió a la venta “Marco Antonio Solís en vivo”, un disco cuya magnífica calidad así como su buena factura, le redituó estupendas críticas del público y de especialistas. Luego de un par de años de no presentar un disco inédito, Marco Antonio regresa al mundo sonoro con un material supremo. “Más de mi alma” es un nuevo acierto en su carrera, pues con su primer sencillo titulado “O me voy o te vas”, de inmediato se colocó en los primeros sitios de popularidad en la radio. La música corrió a cargo de Bebu Silvetti, lo cual demuestra que tal dupla funcionó de forma fabulosa y que se mantiene más firme que nunca. Los éxitos continúan y es así como regresa a las bateas con su disco “Tu amor o tu desprecio” (2003) y la primera parte de "La historia continúa", un compilado de sus éxitos. Al año siguiente presenta “Razón de sobra”, mientras los éxitos crecen y los premios se siguen acumulando en la vida de este mexicano que ha sabido conquistar con sus composiciones y apoderarse del terreno musical romántico. En 2005 se edita "La historia continúa, Parte II". Al año siguiente, Solís realiza "Trozos de mi alma II". En 2007 agrega un capítulo más a "La historia continúa" y se edita la Parte III. En 2008 se graba "Una noche en Madrid", un Cd + Dvd, con imágenes extraidas de un concierto en esa ciudad. También sale a la venta "No molestar", un álbum nominado en los Premios Grammy Latino. El año 2010 demuestra que Marco Antonio sigue vigente y sale al mercado "En total plenitud". Durante el mes de noviembre de 2011 brindó 7 recitales en el Estadio Luna Park de Capital Federal. El 24 de enero de 2012 llega "La historia continúa, Parte IV", que incluye éxitos como "Si no te hubieras ido", "No molestar" y "Tú me vuelves loco". El 26 de junio de 2012 llega un Cd+Dvd con las imágenes de los conciertos realizados en el Luna Park a fines de 2011, titulado "Una noche de Luna". En octubre de 2013 sale a la venta "Gracias por estar aquí", disco que contiene diez canciones escritas por Marco Antonio y producidas por él. Fue grabado entre Italia y Estados Unidos.http://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=278&banda=Marco_Antonio_Solis

La Venia Bendita - Marco Antonio Solis (en Vivo)



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - M�s Que Tu Amigo (Live)



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - Tu Carcel



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - Tu Amor O Tu Desprecio



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - Donde Estara Mi Primavera



Todas las entradas

Marco antonio solis Si No Te Hubieras ido



Todas las entradas

Mi eterno amor secreto - Marco Antonio Solis



Todas las entradas

Marco Antonio Solís. Cuando te acuerdes de mi.



Todas las entradas

Marco Antonio Solis "Te extrano mas que nunca"



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - Si Te Pudiera Mentir



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - Sigue Sin Mi



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - ¿A Dónde Vamos A Parar?



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - Tres Semanas



Todas las entradas

Marco Antonio Solís - De Mil Amores



Todas las entradas

Marco Antonio Solis - Estare Contigo (Estreno 2015)



Todas las entradas

Roberto Carlos y Marco Antonio Solís - Arrastra una silla

lunes, 11 de julio de 2016

Asociación Musical Mozart

Todas las entradas
información:https://www.facebook.com/asociacionmusicalmozart/ Asoc. Musical Mozart @AMMozart 110 personas que forman la Asociación Musical Mozart, banda de música de Aldea del Rey, Ciudad Real. http://www.asociacionmusicalmozart.com/SU HISTORIA
-SU DIRECTOR

Cançons de Mare | Rafael Talens Pelló | Asociación Musical Mozart



Todas las entradas

TENGO TENGO TANGO | Jose F. Muñoz | Asociación Musical Mozart



Todas las entradas

ASOCIACIÓN MUSICAL MOZART



Todas las entradas

La Madrugá | Abel Moreno | Asociación Musical Mozart



Todas las entradas

La madrugá | Abel Moreno | Asociación Musical Mozart



Todas las entradas

Mi amargura | Victor Manuel Ferrer Castillo | Asociación Musical Mozart



Todas las entradas

Nazareno y gitano | Asociación Musical Mozart



Todas las entradas

PAJAROS DE BRASIL.- Asociación Musical Mozart. Aldea del Rey



Todas las entradas

TUBA CONCERTO | Edward Gregson | Asociación Musical Mozart



Todas las entradas

Asociacion Musical Mozart Aldea del Rey. Cristo de las Aguas.



Todas las entradas

Divina Comedia Asociación Musical Mozart de Aldea del Rey



Todas las entradas

PEQUEÑA CZARDA Solista José Ramón Villanueva. A.M.Mozart de Aldea del Rey



Todas las entradas

Banda Música Granátula 3 "The Blues Factory."



Todas las entradas

Concertijo 1 mov



Todas las entradas

Concertijo 2 mov



Todas las entradas

Concertijo 3 mov



Todas las entradas

Concierto de Castañuelas



Todas las entradas

EDUARDO FALÚ

Todas las entradas
Eduardo Falú Datos generales Nombre real Eduardo Falú Nacimiento 7 de julio de 1923 Origen Bandera de Argentina El Galpón, Argentina Nacionalidad Argentina Muerte 9 de agosto de 2013 Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina Ocupación cantautor, guitarrista y compositor Información artística Género(s) Folklore Instrumento(s) Guitarra Período de actividad 1937- 2013 Web Ficha Eduardo Falú en IMDb [editar datos en Wikidata] Eduardo Falú (El Galpón, provincia de Salta, 7 de julio de 1923 - 9 de agosto de 2013 en Buenos Aires1 ) fue un guitarrista y compositor argentino. Desde muy joven vivió en Metán, donde su padre tenía un negocio de ramos generales. Sus progenitores, Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios.2 Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la ciudad de Salta donde realizó sus estudios. Desde 1945 residió en Buenos Aires, donde falleció en 2013. Compuso piezas folclóricas de inestimable valor, tanto desde el punto de vista musical como desde el estético, sobre letras de grandes poetas como Jaime Dávalos, tales como "Zamba de la Candelaria", "Trago de sombra", "Tonada del viejo amor", "La Caspi Corral", "Renacer", "Amor, se llama amor", "Milonga del alucinado", entre sus más conocidas; así como con Manuel J. Castilla, ("Minero Potosino", "Celos del viento", "Puna Sola"); Osiris Rodríguez Castillos, León Benarós, Hamlet Lima Quintana y Marta Mendicutti. También compuso otras de carácter épico como el Romance de la Muerte de Juan Lavalle, en colaboración con el escritor Ernesto Sabato o José Hernández, sobre textos de Jorge Luis Borges. También colaboró con la música folclórica usando plenamente su guitarra, así tiene obras como: "Choro del caminante", "Camino a Sucre", "Trémolo" entre otras. Recopiló e hizo famosa con su arreglo para guitarra, la zamba tradicional "La cuartelera", nacida en el siglo XIX en los campos de batalla argentinos. 3 En la Suite Argentina muestra su conocimiento de música académica volcado a los ritmos folclóricos, y su alto nivel de intérprete en guitarra, ejecutando esta obra conjuntamente con la Camerata Bariloche, dirigida por Elías Khayat. Es Premio Konex de Platino 1985 como Instrumentista de Folklore. En 2015 recibe de forma postmortem un nuevo Premio Konex, esta vez fue el Diploma al Mérito en la disciplina Instrumentista Falleció el 9 de agosto de 2013 en Buenos Aires a la edad de 90 años.4 Con un homenaje en vida a Eduardo Falú fue inaugurado el día 16 de abril de 2011 en el 429º aniversario de la fundación de la ciudad de Salta un anfiteatro en su honor.5 Índice [ocultar] 1 Obras 2 Filmografía parcial 3 Premios 4 Referencias 5 Enlaces externos Obras[editar] Primera Suite Argentina: Carnavalito - Misa Chico - Bailecito - Zamba - Estilo - Malambo. Segunda Suite Argentina: Chamamé - Chacarera - Zamba - Vidala Chayera. Romance de la Muerte de Juan Lavalle, libreto de Ernesto Sabato. Filmografía parcial[editar] Intérprete Mire que es lindo mi país(1981) El canto cuenta su historia(1976) Argentinísima II(1973) Argentinísima (1972) dir. Fernando Ayala y Enrique Olivera El cantor enamorado (1969) dir. Juan Antonio Serna Cosquín, amor y folklore (1965) dir. Delfor María Beccaglia Banda musical El hombre olvidado Inédita (1981) Los golpes bajos (1974) Bajo el signo de la patria (1971) ¿Ni vencedores ni vencidos? (1970) Cerro Guanaco (1959) Temas musicales Perón, sinfonía del sentimiento (1999) Cerro Guanaco (1959) Intérprete de la música Perón, sinfonía del sentimiento (1999) Premios[editar] 2015 Premio Konex postmortem 1993 concierto en Tokio junto a Juan José Falú. 1985 Gran Premio de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). 1985 Premio Konex de Platino. Condecoración de Honor al Mérito por Servicios Distinguidos del Perú. Ciudadano ilustre de la Provincia de Salta. Ciudadano ilustre de Rosario. Ciudadano ilustre de Córdoba. Ciudadano ilustre de la Provincia de Santa Fe.WIKIPEDIA

[Archivo1989] Eduardo Falú "El Viento tiene una pena"



Todas las entradas

EDUARDO FALU - Cuando se dice adios (zamba).



Todas las entradas

Eduardo Falu Pastora de mis sueños



Todas las entradas

La Huarmillita - Eduardo Falu



Todas las entradas

Porque sera que parece - EDUARDO FALU - ALBERTO CORTEZ



Todas las entradas

EDUARDO FALU LA ATARDECIDA



Todas las entradas

EDUARDO FALU - LA NOSTALGIOSA



Todas las entradas

Trago de sombra. Eduardo Falú 1984



Todas las entradas

El Condor Pasa - Eduardo Falu



Todas las entradas

Eduardo Falu - Concierto en Sevilla



Todas las entradas

Zamba de la Candelaria - La Cuartelera - Gato (Eduardo Falú)



Todas las entradas

EDUARDO FALU Argentina en LAS GOLONDRINAS alla por 1998



Todas las entradas

至宝 エドゥアルド・ファルー ギターと歌 Treasure 「Eduardo Falu」 1967年 来日ライブ



Todas las entradas

EDUARDO FALÚ - SOLOS DE GUITARRA



Todas las entradas

Eduardo Falú - Pueblito, mi pueblo



Todas las entradas

Eduardo Falú - Bailecito



Todas las entradas

Eduardo Falú - Romance de la delfina



Todas las entradas

Eduardo Falú - La tempranera

jueves, 7 de julio de 2016

10 de Marzo – Día nacional del Guitarrista

Todas las entradas
10 de Marzo – Día nacional del Guitarrista 33D El senador del Frente para la Victoria Daniel Filmus presentó un proyecto de ley en el Senado para que se instituya el 10 de marzo de cada año como el día del guitarrista de rock nacional, en homenaje al músico argentino Norberto “Pappo” Napolitano. La iniciativa presentada, como expediente 1981/13, deberá ahora seguir su trayecto legislativo en comisión. Norberto Aníbal Napolitano (La Paternal, Buenos Aires, 10 de marzo de 1950 – Luján, 25 de febrero de 2005), conocido como Pappo, apodado «El Carpo», fue un reconocido guitarrista, cantante y compositor de rock y blues argentino, y uno de los primeros en incursionar en el heavy metal en su país. Fallecido en un accidente de tránsito en 2005, Pappo fue el creador de canciones importantes dentro del rock, participó de Los Gatos, Los Abuelos de la Nada, Engranaje, Conexión Nº 5, Aeroblus y La pesada del Rock and Roll. Fundó Pappo’s Blues en la década de 1970, y Riff en la década de 1980, puso el sello a la banda más significativa del rock pesado de Argentina. Con Pappo`s Blues primero y con su carrera solista después, el Carpo fue una revolución como guitarrista, dejando también un abanico de composiciones que se han convertido en clásicos, como El hombre suburbano, Desconfío, Susy Cadillacs, Juntos a la par y sube a mi voituré, entre muchos otras. OTRA VERSIÓN / Cultura / El “Día Nacional del Guitarrista” no existe El “Día Nacional del Guitarrista” no existe Falú Pappo delacalle Ninguno 8 julio, 2015 - 4:40 pm en Cultura Durante el día de ayer los muros y páginas de redes sociales se poblaron de saludos del “Día del Guitarrista” en recuerdo al natalicio del maestro Eduardo Falú. Sucede lo mismo el 10 de marzo cuando ejecutantes de la guitarra también se saludan, esta vez en alusión al nacimiento de blusero inmenso Pappo. Sin embargo, el congreso argentino jamás sancionó alguna ley que estipule ningún día del guitarrista. “Hay una confusión. A partir del año del fallecimiento de Falú los senadores Romero y Urtubey presentaron un proyecto de ley para que el día del nacimiento del maestro Falú sea el día nacional de la guitarra. Y hay otra presentación del senador Filmus para que el día nacional del guitarrista sea el 10 de marzo que es el día de nacimiento de Pappo. Ninguna de las dos leyes están aprobadas”, dijo el Secretario General del Sindicato Argentino de Músicos, Ricardo Vernazza durante el programa Tarde Piaste en FM De la Calle. De esta forma, el dirigente gremial aclaró que no existen oficialmente el “Día Nacional del Guitarrista” ni el “Día Nacional de la Guitarra” en Argentina. La diputada Mayra Mendoza del Frente para la Victoria propuso un proyecto de ley para fijar “El Día Nacional del Músico” que finalmente fue sancionado por la Cámara de Senadores el 22 de diciembre del año pasado. La fecha fue impulsada por Diego Boris, anterior dirigente de la Unión de Músicos Independientes y actual presidente del Instituto Nacional de la Música, en homenaje a Luis Alberto Spinetta, nacido un 23 de enero. A través de una publicación colgada en su sitio web y replicada en redes sociales el guitarrista y compositor Juan Falú sostuvo que si bien Spinetta “es un musicazo respetable y querido” es un error “insistir en una suerte de refundación de la cultura nacional, acotándola a los últimos 40 años de vida nacional, esto es, al surgimiento del rock nacional”. “En un país que desde Gardel o Chazarreta hasta el glorioso Horacio Salgán, pasando por Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Astor Piazzolla, Ramón Navarro, Ramón Ayala, María Elena Walsh o Gustavo Leguizamón, ha contado con músicos, creadores y hacedores de las más bellas e imperecederas canciones que calaron profundo en el alma colectiva nacional, resulta hasta increíble que se proponga compulsivamente a un representante del rock para tamaña representatividad simbólica”. Por otra parte, Falú también juzgó que “el apresuramiento en llevar al Congreso de la Nación un proyecto sin la necesaria discusión y consenso, contiene rasgos autoritarios por el irreflexivo uso de los recursos democráticos para plasmar una ley que difícilmente pueda cuestionarse una vez sancionada”. En este sentido, Vernazza aseguró que el SAdeM no fue consultado al respecto, por lo que no tiene “posición oficial”. Sin embargo, “la verdad es muy difícil poder ponernos de acuerdo en una cuestión como esa. Aparecen estas contradicciones que hay sobre si el rock es nacional o no. Otros dicen si es un guitarrista de rock… La verdad son discusiones que, con todos los problemas que tenemos los músicos, debatir estas cosas parecen más leves que otras”. Finalmente, el dirigente ironizó: “nosotros hubiéramos sido mucho más burócratas. como nos corresponde. El 23 de enero es un día muy difícil para festejar cualquier cosa. La verdad tener el día del músico en un día donde nadie trabaja, más allá de que el flaco Spinetta merece un día como se lo merece Fleury, Falú u Oscar Alemán. Va a pasar bastante desapercibido ese día porque es un día bastante muerto para la actividad”.CONTINÚA LA NOTA CON LOS ARTISTAS CALLEJEROS...

Un guitarrista virtuoso toca blues en las calles de París (Francia)



Todas las entradas

November Rain (Guns N' Roses) - Fingerstyle Guitar



Todas las entradas

Led Zeppelin - Stairway to heaven (Acoustic & Cajon cover)



Todas las entradas

HOTEL CALIFORNIA Cover by Street Musician in VIENNA HD



Todas las entradas

Showhawk Duo (Sandstorm, Bohemian Rhapsody, Miserlou)



Todas las entradas

Guitarra de Lata ciega Liberiana - Musico Liberiano ciego toca su guitar...



Todas las entradas

Jamaicano que toca la guitarra con una sola cuerda



Todas las entradas

Impresionante guitarrista callejero en Polonia



Todas las entradas

Mejor Guitarrista del mundo