¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!

¡¡¡GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE!!!
AmPaRo EsTeVeZ SaViZa - ¡BIENVENIDOS!

viernes, 27 de marzo de 2015

Ópera, el arte de las emociones

Todas las entradas
http://www.opera-europa.org/es/recursos-de-pera/qu-es-la-pera ¿Qué es la ópera? Ópera, el arte de las emociones La ópera es un arte total en el que confluye la música, el canto, la poesía, las artes plásticas y, en ocasiones, la danza. En cada obra todos los componentes de la ópera combinan su expresividad y belleza. Esta compleja alquimia hace que cada función sea un espectáculo extraordinario, monopolizando la vista, el oído, la imaginación y la sensibilidad del público, en el que todas las pasiones humanas están en juego.
El libreto El libreto es el texto de una ópera. Se puede tratar de una creación original, a menudo escrita por famosos poetas o novelistas (como Hugo von Hofmannsthal y Stefan Zweig para las obras de Richard Strauss), pero también puede ser la adaptación de piezas de teatro (Shakespeare fue una gran fuente de inspiración para los libretistas), cuentos o novelas. Los sujetos que se desarrollan en el libreto son variados: amor prohibido, infidelidad, venganza, sed de poder, la guerra, mitos antiguos o eventos históricos. Con tales temas, la ópera habita en un universo donde las pasiones humanas explotan. Amor, tragedia y muerte suelen estar en el centro de la acción. Los personajes, a veces se debaten entre sus sentimientos y el deber, se enfrentan a situaciones extraordinarias y se dejan llevar por la exacerbación del sentimiento. Este exceso de ardor les consume, y suele llevar a cometer actos de violencia y, a veces, hasta la muerte. Amor a primera vista, el sacrificio, el encanto, el coraje, el suicidio y el asesinato cohabitan en el libreto. Algunos personajes son castigados por sus crímenes, otros encuentran la redención o se ven afectados por el remordimiento ... pero a veces, ¡también hay un final feliz! El canto A diferencia del teatro, el texto en las óperas se canta. La emoción y la intensidad del canto tienen un impacto directo en el peso y sentido de las palabras. Hay diferentes voces clasificadas en seis principales categorías, desde las más agudas hasta las más graves: soprano, mezzo-soprano y contralto para las mujeres; tenor, barítono y bajo para los hombres. Además, las voces se caracterizan igualmente por su poder y agilidad: pueden ser ligeras, líricas o dramáticas. Una voz ligera no suele ser muy intensa, pero puede llegar fácilmente a notas agudas y vocalizar, a diferencia de una voz muy dramática, que si es muy fuerte, pero no tan ágil. Las voces se asocian generalmente al tipo de roles para empatizar algunos de los aspectos de los personajes,ya sea su personalidad o su naturaleza. En la ópera Carmen de Bizet, Carmen es una seductora indomable que ha visto mucho mundo. Por este motivo lo canta una mezzo-soprano, una voz profunda y cálida. En el otro extremo podríamos tener a Gilda, en la ópera Rigoletto de Verdi, que lo interpretan las sopranos líricas, pues una voz clara y aguda simboliza la pureza e inocencia del personaje. Puede darle un vistazo a la sección “Glosario” para saber más sobre las voces operísticas. La música La música expresa de otra manera las emociones y la acción que tiene lugar en el escenario. En la mente de la Camerata fiorentina (consulte la página "Historia"), cuyas investigaciones y estudios sobre el teatro griego clásico les condujeron a la creación del género operístico, la música estaba al servicio del libreto: “Prima le parole, dopo la musica” (“las palabras primero, la música después”). Pero esta concepción es cuestionable. Se trata de una discusión antigua y permanente: según las épocas, el libreto y la música han ido alternando su primacía. En realidad, la música no sólo sirve al libreto y al canto: los completa y exalta, poniendo de relieve la intensidad de las situaciones, pasiones y sentimientos de los personajes. Al jugar con los ritmos, tonos, melodías y matices, los compositores aprovechan el extraordinario poder de sugestión de la música con el fin de crear atmósferas particulares, que las letras o la puesta en escena solamente no pueden crear. Algunos autores utilizan motivos musicales recurrentes para representar un carácter, una emoción o un concepto. En el preludio de El oro del Rin, Wagner logra relatar el nacimiento del Rin. La ópera comienza con un acorde único que emerge lentamente de silencio y resuena en las profundidades infinitas: el Rin sale del caos primigenio. Poco a poco los motivos se van uniendo a este acorde inicial, hasta la creación de una melodía: primero los instrumentos de metal, con un sonido majestuoso, luego los de cuerda, más etéreos, como si fueran espuma en la superficie del río. Cuanto más se anima la orquesta y se enriquece este preludio, más rápidos se vuelven los motivos, como si el mismo Rin se agitara hasta formar espuma. La música está más allá de las palabras. Se dirige directamente al corazón del público y atrae tanto su sensibilidad como su imaginación. La puesta en escena Antes del siglo XX, la dimensión teatral de la ópera era marginal. En el siglo XVII, las representaciones eran más bien estáticas, pareciéndose más a un concierto con vestuario. La puesta en escena ganó importancia cuando la programación de los teatros de ópera se centró más en el repertorio existente que en nuevas creaciones. Sólo es en el siglo XX que el canto y la puesta en escena empiezan a ser vistos con la misma importancia. Los escenarios operísticos, sin embargo, han sido siempre fascinantes, con espectaculares efectos visuales y gran maquinaria. Las posibilidades escénicas se beneficiaron del desarrollo tecnológico, y hoy en día los efectos especiales, tecnología digital y las proyecciones visuales se usan en muchas de las producciones. Un montaje no es una simple ilustración de una obra, pues requiere un concepto o un sentido. El director sugiere una visión para una ópera. Este punto de vista puede estar cerca del libreto y de las concepciones del autor, o puede ser una interpretación más personal. Algunos directores de escena transponen la acción en otra era, en otras situaciones o en un contexto intemporal e inmaterial. Estas transposiciones ponen de manifiesto ciertas dimensiones de las obras y enriquecen su significado revelando aspectos desconocidos. Por ejemplo, en una producción moderna, los temas que suceden en una ópera barroca pueden presentarse de un modo muy actual. Estas perspectivas cambian la manera en que el público percibe y comprende las obras. De esta manera, la ópera se recrea y se reinventa constantemente. Antes que suba el telón, nadie sabe qué sucederá en escena. Esto es lo que hace la ópera tan emocionante.

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (1/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (2/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (3/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (4/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (5/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (6/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (7/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (8/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (9/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (10/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (11/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (12/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (13/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (14/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (15/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (16/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (17/18)



Todas las entradas

CARMEN de Georges Bizet Opera completa subtitulada en español (18/18) FINAL



Todas las entradas

Il Barbiere Di Siviglia - G.Rossini - Scala - 1999



Todas las entradas

Verdi: Aïda - San Francisco Opera (starring Luciano Pavarotti)



Todas las entradas

LOHENGRIN de Richard Wagner - Opera completa subtitulada en español



Todas las entradas

Trollflojten, La flauta magica [Ingmar Bergman version] [Opera completa ...



Todas las entradas

La Boheme de Giacomo Puccini - Opera completa subtitulada en español



Todas las entradas

Ópera La Traviata de VerdiSubt. en español.Plácido Domingo



Todas las entradas

Verdi - Rigoletto - Kraus, Rawnsley, Wise, Zapater, Jankovic - Subtítulo...



Todas las entradas

Puccini - Tosca - Kabaivanska, Domingo, Milnes - Subtítulos en Español

domingo, 22 de marzo de 2015

SLEEPING BEAUTY Osmolkina Zyuzin 22 May 2013



Todas Las Entradas

LA FILLE MAL GARDEE Mathilde Froustey Pierre Arthur Raveau



Todas las entradas

Chopiniana (Las Sílfides). Kirov Ballet. 1999..wmv



Todas las entradas

Sueños de una Noche de Verano



Todas las entradas

Ballet "La Dame aux Camelias" music of Frederic Chopin 2008



Todas las entradas

Suite de Don Quijote, Julio Bocca, Ballet Argentino



Todas las entradas

Hungarian State Opera Budapest



Todas las entradas

THE SUFFERING OF THE INNOCENTS - OPERA BUDAPEST



Todas Las Entradas

L'OPERA GARNIER [part 1] .avi



Todas las entradas

L'OPERA GARNIER [part 2] .avi



Todas las entradas

Opéra National de Paris, Palais Garnier



Todas las entradas

Teatro La Fenice - Nabucco, Va' pensiero (capodanno 2015)



Todas las entradas

Teatro La Fenice - Puccini, La bohème (Matthew Polenzani, Maria Agresta ...



Todas las entradas

El MODERNISME Palau de la Música Catalana (Barcelona)



Todas las entradas

Barcelona Palau de la Música Catalana



Todas las entradas

filarmonica de paris



Todas las entradas

Primer concierto de Filarmónica de París



Todas las entradas

Los cinco teatros de ópera más imponentes del mundo Alana Gorski Por: Alana Gorski agorski@infobae.com Son verdaderos palacios de la música. Se destacan por su diseño, arquitectura y acústica

Todas las entradas Los cinco teatros de ópera más imponentes del mundo Alana Gorski
Por: Alana Gorski agorski@infobae.com Son verdaderos palacios de la música. Se destacan por su diseño, arquitectura y acústica. Infobae recopila los más destacados
Son verdaderos palacios de la música. Se destacan por su diseño, arquitectura y acústica. Infobae recopila los más destacados http://www.infobae.com/2015/03/22/1717266-los-cinco-teatros-opera-mas-imponentes-del-mundo La Filarmónica de París, el Palacio de la Música Catalana, el Teatro la Fenice, la Ópera Garnier y la Ópera de Budapest son verdaderos palacios de la música. Responden a diferentes períodos de tiempo en escenarios diversos, por ello presentan arquitecturas tan características. Pero la belleza de éstos lugares no sólo radica en su esplendor, sino también en el significado que adquirieron para la sociedad. Han sido, y siguen siendo, lugares de reuniones, celebraciones culturales y de gran magnitud emotiva. Exceptuando a la Filarmónica de París - cuya apertura es muy reciente- estos salones de concierto han logrado verdaderos espacios de encuentro que supieron perdurar en el tiempo. "En definitiva, los teatros y este tipo de salas son eso: edificios que no sólo ponen en valor la obra en sí misma, sino que también le agregan valor al intercambio que allí se genera entre las personas que asisten a los diferentes eventos", explica a Infobae el arquitecto Martín Imbern. ¿Cuál es el secreto de su acústica? Hay una serie de proporciones básicas que se deben respetar a la hora del diseño, no sólo por cuestiones de sonido sino también visuales, en pos de brindar una experiencia satisfactoria al público. Según señala Imbern, la asistencia de especialistas en arte es esencial para el éxito del diseño, sobre todo para no romper con las configuraciones más tradicionales. Además, la elección de materiales de revestimiento es fundamental para que la acústica perdure. Infobae recopila algunos de los auditorios más imponentes y por qué
La filarmónica de París El majestuoso auditorio fue remodelado en enero de 2015 y abrió sus puertas al público de forma gratuita. A la apertura asistieron numerosas figuras del ámbito político y social de Francia, entre ellos, el presidente Francois Hollande. El lugar fue rediseñado por el arquitecto Jean Nouvel. La sala, que cuenta con una capacidad para 2400 personas, podrá contar con todo tipo de conciertos, no sólo sinfónicos, sino también con géneros de música amplificada, como el jazz. Todo su interior está ideado para que los espectadores puedan disfrutar de la acústica y visual del lugar. Para eso se colocaron balcones "flotantes" que permiten generar un vínculo más íntimo entre el público y la orquesta. El objetivo principal fue resaltar su característica más fuerte: la calidad sonora. La acústica fue desarrollada por la empresa Marshall Day Acoustics, una de las más importantes del mundo en éste rubro. Palacio de la música Catalana
Fue construido por Lluís Doménech i Montaner a principios del 1900, financiado con fondos que provenían de la suscripción popular, y pensado como sede del Orfeo Catalán. El diseño gira en torno a una estructura central metálica que está recubierta de vidrio, lo que permite que la luz natural realce ésta magnifica obra. El diseño interior posee vitrales y varias figuras que le dan un aire místico al lugar, por ejemplo, musas que rodean el escenario, un busto de Beethoven y Anselm Clavé, flores, jarrones vitrinas llenas de joyas y valquirias de Wagner colocadas en el techo. Además de la sala principal, cuenta con el Petit Palau, inaugurado en 2004, un auditorio ideado para pequeñas funciones ya que cuenta con gran tecnología y excelente acústica. El 4 diciembre de diciembre de 1997 fue declarado Patrimonio Mundial por las UNESCO y también constituye parte de la simbología del pueblo catalán. Teatro la Fenice
Es uno de los auditorios más famosos de Europa y desde sus inicios funcionó como el teatro oficial de la aristocracia de Venecia. El arquitecto a cargo de su construcción fue Giannantonio Selva en 1972. En un primer momento en el lugar se encontraba el teatro de San Benedetto que fue destruido por el fuego y reducido a los escombros. Es por eso que se decidió construir una nueva casa de ópera en ese lugar y llamarlo la Fenice, que significa "el fénix", para hacer referencia a la supervivencia de la primera edificación. Actualmente posee vestíbulos de mármol, una imponente escalera, molduras, estucos, yesos recubiertos con láminas de oro y frescos. Todo realizado según técnicas empleadas en el siglo XVII. Opera Garnier
Conocida también como Palacio Garnier u Ópera de París fue el sitio que inspiró la famosa obra "El fantasma de la ópera". Su estilo es neobarroco y conforma la ópera nacional de París junto con la Ópera de la Bastilla. Para su construcción se organizó un concurso en el que participaron cerca de 170 arquitectos y que dio como ganador a Charles Garnier. El por entonces joven profesional, se encargó de plasmar el lujo al extremo. En el interior del lugar encontramos los "foyers"- cuartos grandes y extensos adyacentes al auditorio- decorados con mosaico, panes de oro y una escalera magnífica de mármol blanco . El salón de espectáculos, que posee un total de 1900 asientos, se encuentra decorada con tonalidades doradas y coloradas e iluminado por una araña de cristal que permite que se vean las pinturas realizadas en el techo. La ópera de Budapest
También conocida como la Ópera Nacional de Hungría, es considerado una de los sitios con mejor acústica del mundo. Se halla en la sección Pest de Budapest. El lugar fue construido por Miklos Ybl y abierto en 1884. Su fachada presenta un estilo neo renacentista en donde se pueden encontrar esculturas de los compositores y músicos más importantes de Hungría como por ejemplo, Ferenc Erkel. Una de sus principales características es su forma de "herradura", característica que se aprecia en cada una de las aberturas del lugar, ya sean puertas o ventanas. Además sus terminaciones en mármol y bronce le dan un estilo distintivo junto a las pinturas que revisten los techos de éste auditorio. En un principio, la capacidad de espectadores del auditorio era de 2400, reduciéndose a unos 1300 aproximadamente en la actualidad. Lo más sobresaliente de la sala es la cúpula central decorada con un enorme fresco y el palco de la realeza que está decorado con esculturas que simbolizan las 4 voces de la ópera: soprano, tenor, bajo y contralto.

domingo, 15 de marzo de 2015

Rusia El nacionalismo es una corriente iniciada en Rusia

Todas las entradas
Música popular La música popular, en su sentido más amplio, se refiere a una serie de géneros musicales que tienen un gran atractivo y que generalmente son distribuidos a grandes audiencias a través de la industria de la música. Esto está en contraste tanto con la música culta, como con la música tradicional, las cuales normalmente se difunden académicamente o por vía oral, a audiencias locales, o más pequeñas. La aplicación original del término fue adoptada en la década de 1880 en el período conocido como Tin Pan Alley en los Estados Unidos La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo. Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual a Occidente, donde se ha utilizado la expresión "historia de la música" para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental. La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organizacióneconómica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor. En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal. Rusia El nacionalismo es una corriente iniciada en Rusia. Mikhail Glinka famoso por su ópera Una vida para el zar alentó a Aleksandr Dargomyzhski para ayudarle a convencer a un grupo de cinco compositores rusos a coordinar sus trabajos basados en la cultura rusa. Más tarde fueron conocidos como El Grupo de los Cinco. La ópera de Dargomyzhski El convidado de piedra fue la piedra angular sobre la que se basó esta nueva escuela. Glinka es comúnmente recordado como el fundador de la música nacionalista rusa. Una vez depurado su estilo de composición en relación con sus estudios posteriores, despertó una gran atención tanto en su país como en el extranjero. Sus operas rusas ofrecían una síntesis de composición occidental pero con melodía rusa, mientras que su música orquestal, con una instrumentación excelente, ofrecía una combinación de lo tradicional y lo exótico. §El Grupo de los Cinco[editar] Artículo principal: Los Cinco (compositores) De este grupo de cinco, solo dos eran músicos profesionales, César Cui y Mili Balákirev, ambos poco conocidos. Un tercero Aleksandr Borodin es más conocido por su composición En las estepas de Asia Central y por Bailes polovtsianos de su ópera Príncipe Ígor. Otro componente de este grupo fue Modest Mussorgski quien introduce ritmos del folclore ruso y escalas inusuales procedentes de la música de la iglesia ortodoxa, tan características en sus obras. Entre sus trabajos encontramos dos obras para piano La noche en el Monte Calvo y Cuadros de una exposición, que posteriormente llamaron la atención a Maurice Ravel quien hizo sendos arreglos orquestales de ambas. El quinto y último miembro del grupo fue Nikolai Rimsky-Korsakov, que fundamentó su trabajo en obras dramáticas de fuerza rítmica y color orquestal. Sus obras más improtantes fueron la ópera El gallo de oro y su famosa suite orquestal Scheherezade. También utiliza elementos de la iglesia rusa en su obertura Gran Pascua rusa e influencias de la música tradicional asturiana o andaluza en su Capricho español. Piotr Ilich Chaikovski fue otro de los compositores rusos que usaban un tono y color brillantes. Su sexta sinfonía Pathetique es muy conocida, y realizó, también la música de tres famosos ballets: El cascanueces, La Bella Durmiente y El lago de los cisnes. Obras como la obertura de Marcha eslava, y Capricho italianoubican definitivamente a Tchaikovsky dentro del nacionalismo. Estas obras han sido programadas tan a menudo que se consideran entre las obras más famosas jamás construidas.WIKIPEDIA

Korobushka - Odessa Balalaikas



Todas las entradas

Noches de moscu _ Cancion popular Rusa



Todas las entradas

Ojos Negros. Cancion Tradicional Rusa



Todas las entradas

MARUSCHKA



Todas las entradas

KASACHOF- KATIUSZA - POLKA RUSA TRADICIONAL



Todas las entradas

LA GALLINA, MELODIA POPULAR RUSA, JORGE



Todas las entradas

BERIOSKA (EL ABEDUL) MUSICA POPULAR RUSA, HUGO.



Todas las entradas

Danza folclórica Rusa. Casachob.



Todas las entradas

4 - 4 Danzas Rusas - Ogoñok - Ventisca / 1 Pandereta 2 souvenir 3 aco...



Todas las entradas

KALINKA , DANZA TRADICIONAL RUSA



Todas las entradas

BAILES TRADICIONALES RUSOS

Todas las entradas
BAILES TRADICIONALES RUSOS Bailes tradicionales rusos RIA Novosti / Borís Barabánov El baile es una modalidad de expresión corporal y artística muy arraigada en la conciencia y las tradiciones populares rusas. Es prácticamente imposible enumerar la cantidad de diferentes bailes y danzas que existían en la Rusia antigua y los que siguen existiendo hasta hoy día. Llevan nombres muy diferentes según la canción con la que se baile (por ejemplo, la denominación de los bailes seni y kamárinskaya provienen de sendas canciones con el mismo nombre; seni en ruso significa parte de la antigua casa rusa entre la entrada y el salón; y kamárinskaya recibió su nombre por un distrito rural en la Rusia zarista cerca de la actual provincia de Moscú), por la cantidad de bailarines (párnaya, por parejas, chetviórka de cuatro) y algunas veces por el dibujo del baile (pleten, de seto; vorotzá, de vorota, puertas grandes). Pero todos estos bailes tan diferentes en su modalidad interpretativa tienen algo en común, algo muy propio de cualquier baile típico ruso: la amplitud de movimiento, el arrojo, una especial jovialidad, poesía, combinación de modestia y simplicidad con un gran sentido de la propia voluntad. El baile ruso no es símbolo del pasado. Todas sus formas —jorovod, kadril, etc.— existen hasta hoy, en un proceso de transformación continua de acuerdo con las exigencias de la vida contemporánea. Sus movimientos revelan las líneas del carácter nacional ruso. La danza originaria expresa la fuerza y el poder del hombre ruso, su valentía y coraje, ingenio, atención y respeto hacia la mujer. Para las danzas femeninas son propias la ligereza y suavidad, seriedad y modestia, rigurosidad y sencillez, una noble continencia en la expresión de sentimientos y de su propia dignidad, algunas veces vivacidad, gracejo y coquetería que no llegan a ser melindrosos. El arte nacional del baile ruso se basa en los juegos populares, antiguas ceremonias, canciones y corros. Las crónicas y obras literarias antiguas del siglo XI describen bailes populares rusos. La adopción del cristianismo contribuyó al desarrollo de la cultura y el arte popular. Para el desarrollo de la danza ha sido muy importante la labor de los skomoroji, artistas callejeros que viajaban y se compenetraban con las peculiaridades artísticas de los habitantes locales en diferentes zonas del país. De este modo el skomoroshestvo (juglaría) en la Rusia antigua desempeñó un papel crucial en la formación de la coreografía popular. Precisamente en aquellos tiempos aparecieron las formas escénicas de los bailes populares. A mediados del siglo XVI el aumento de la influencia religiosa en la vida seglar repercutió negativamente en el arte popular. Viendo en las danzas populares reminiscencias del paganismo, la Iglesia contuvo a los músicos, los bailarines y los cantantes. En el siglo XVII el zar Alejo I promulgó un decreto que posibilitó las represalias contra los skomoroji. Pero ninguna prohibición podría “ahogar” el amor de la población por los bailes y los cantos que continuaban viviendo con el pueblo y desarrollándose prolijamente. El siglo XVIII es la época relacionada con el nombre de Pedro I, el incansable reformista. Durante aquel período tuvieron lugar profundas transformaciones en la cultura y con estas el baile adquirió un carácter más laico. Mientras tanto los bailes populares no solo se conservaban, sino que desarrollaban nuevas formas. Tras la Revolución de Octubre de 1917 comenzaron a proliferar nuevas manifestaciones del arte coreográfico en compañías profesionales o colectividades de aficionados. La afición artística fue un peculiar continuador y sucesor de la tradición. Si anteriormente los bailes rusos se interpretaban durante las fiestas, juegos populares y bodas, desde aquel momento empezaron a ocupar un lugar muy importante en el repertorio de teatros profesionales.

Danza Tradicional Rusa 'Beriozka'

sábado, 14 de marzo de 2015

SENSIBILIDAD ARTISTICA.wmv

Julio Bocca: "la danza la puede disfrutar cualquier espectador que tenga...



Todas las entradas

Julio Bocca Nutcraker pas de deux Concurso Moscu 1985



Todas las entradas

Julio Bocca Tchaikovsky Variacion



Todas las entradas

"Breve Historia" Danza contemporánea e intervención plástica con circuit...



Todas las entradas

Historia de la Danza Clásica



Todas las entradas

Historia del Ballet



Todas las entradas

Breve Historia del Ballet Clásico 1/2



Todas las entradas

Breve Historia del Ballet Clásico 2/2



Todas las entradas

LUIS ORTIGOZA PRIMER BAILARIN ESTRELLA - ENSAYO BALLET CASCANUECES



Todas las entradas

BALLET DEL TEATRO BOLSHOI DE MOSCÚ (1999-2000)



Todas las entradas

Siglo 20 y el modernismo Rusia y el Ballets Russes

Todas las entradas
Siglo 20 y el modernismo Rusia y el Ballets Russes Anna Pavlova como una bacante en The Seasons (ballet) por Marius Petipa y Alexander Glazunov. Vaslav Nijinsky en The Spectre of the Rose, 1911. trajo el ballet a Paris cuando él abrió su compañía, Ballets Russes. Estaba compuesto por bailarines de la comunidad francesa que habían sido exiliados de la Revolución Rusa. Diaghilev y el compositor Igor Stravinsky fusionaron sus talentos para traer el folklore ruso a en "El pájaro de fuego" y " Petrushka con coreografía de Fokine. Otra coreografía de Diaghilev fue dada a Nijinsky . Su primera pieza de ballet fue L'apres-midi d'un Faune (Afternoon of a Faun) con música de Debussy. La presentación con más controversia del Ballets Russes fue "The Rite of Spri ", coreografiado por Nijinsky con música de Stravinsky. La música moderna de ballet, las nuevas posturas de los pies y el tema de los sacrificios humanos creo en el público un sentimiento de desagrado. Después de la "edad de oro" de Petipa, Michel Fokine comenzó su carrera en San Petersburgo , pero se mudó a París y trabajó con Diaghilev y los Ballets Russes. El Ballet ruso continuó su desarrollo bajo el dominio soviético. Quedaba poco talento después de la revolución, pero esa pequeña porción de talento hizo que se expandiera a las otras generaciones. Después de un estancamiento en la década de 1920, a mediados de la década de 1930 la nueva generación de bailarines y coreógrafos apareció en escena. Se promovió la perfección en la técnica y la precisión en la danza. Agrippina Vaganova, quien fue entrenado por Petipa y Cecchetti, encabezando la Academia de Ballet Vaganova. Esta escuela fue diseñada para entrenar a bailarines para el Ballet Kirov en San Petersburgo/Leningrado. El ballet obtuvo una buena posición en el gusto del público. Las compañías de Moscow-based Bolshoi y la de St. Petersburg-based kirov fueron muy populares en el público. Algunas piezas de la época tuvieron un gran impacto como la de "Romeo y Julieta" producido por Prokofiev y Lavrovsky. La pieza, Llamas de Paris", muestra todas las facetas del arte realista socialista. La pieza "Fuente de Bakhchisara" con música de Boris Asafiev y coreografía de Rostislav Zakharov fue todo un éxito. El ballet reconocido de "La Cenicienta", en la cual Prokofiev creó la música, también fue creación del ballet soviético. Durante la era soviética, estas piezas en su mayoría eran desconocidas. Sin embargo, después del colapso de la Unión Soviética estas piezas obtuvieron una gran popularidad. En 1999 se llevó a cabo el estreno de la pieza "The Fountain of Bakhchisarai" por el Ballet Kirov en Nueva York. La era soviética del ballet ruso puso mucho énfasis en la técnica, el talento y la fuerza. Se exigía la fuerza para todos los nuevos bailarines occidentales novatos. Cuando se ve los archivo que se pudieron recuperar, se pode ver la gran técnica y talentos de bailarines como Galina Ulanova, Natalya Dudinskaya y Maya Plisetskaya y coreógrafos como Pyotr Gusev. Las empresas rusas, en particular después de la Segunda Guerra Mundial, tuvieron muchas presentaciones alrededor del mundo. Rusia.

ARGENTINA Y EL BALLET RUSO

Todas las entradas
Rusia Mikhail Mordkin como príncipe de Siegfried y Adelaide Giuri as Odette con estudiantes de como pequeños cisnes en el Teatro Imperaial Bolshoi de Moscú. Producción de Petipa/Ivanov/Tchaikovsky Lago de lo cisnes. 1901 Mientras que Francia jugó un papel decisivo en el ballet, otros países y culturas adoptaron pronto esta forma de arte, sobre todo Rusia. Rusia tiene una gran tradición de ballet, y el ballet ruso ha tenido una gran importancia en su país a lo largo de la historia. Después de 1850 , el ballet comenzó a disminuir su fervor en París, pero comenzó a tener más popularidad en Dinamarca y Rusia gracias a maestros como August Bournonville, Jules Perrot , Arthur Saint- Léon, Enrico Cecchetti y Marius Petipa. A finales del siglo XIX, el orientalismo estaba de moda. El colonialismo trajo a la vista las culturas de Asia y África, pero no tenían una buena consistencia debido a la malos recursos de información y la fantasía.El este era percibido como un lugar muy lejando en donde todo era posbile, siempre era espléndido, exótico y decadente. Petipa siguió el gusto popular produciendo " La hija del Faraón" (1862), y más tarde "El talismán" (1889 ) y "La Bayadère" (1877 ). Petipa es recordado por sus colaboraciones en "Tchaikovsky". Él utilizó una música especial para su coreografía del "Cascanueces" (1892) , de "La Bella Durmiente" (1890 ) , y el "Lago de los Cisnes" (1895) . Estas obras fueron influenciadas por el folklore europeo. Las bailarinas clásicas comenzaron a usar tutus, que eran faldas cortas con muchas capas de crinolina o tul que mostraban la mayor parte de sus piernas. El ballet alcanza un "Mundo Nuevo"[editar] Compañías de ballet de Europa comenzaron giras lucrativas en los teatros de Norteamérica, Centroamérica y América del Sur, a mediados del siglo 19 . El prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, ha sido sede de bailarines extranjeros.26 Por la década de 1880, el Teatro Colón tuvo su propia compañía de ballet profesional. Siglo 20 y el modernismo[editar]

Old Russian Waltzes

Nutcracker at the Mariinsky Theater

The Nutcracker HD - Valery Gergiev / Mariinsky Ballet & Orchestra

Tchaikovsky: Swan Lake - The Kirov Ballet

Nikolai Rimsky Korsakov Sinfonia Rusa en Maxima Expresión


Si hay un país que se destaca por tener grandes compositores de la música clásica en géneral, es Rusia. Ademas de los dos grandes que tu nombras, podríamos mencionar: + Serguéi Rajmáninov + Ígor Stravinsky + Piotr Ilich Tchaikovski + Aleksandr Skriabin Acá te recomiendo algunas obras y fragmentos de obras de estos gigantes de la música: Stravinsky's Rite of Spring (I): http://www.youtube.com/watch?v=Vf0e_n49d... The Rite of Spring, 1. The Adoration of the Earth, Spring Rounds: http://www.youtube.com/watch?v=POx2dAEiM... Igor Stravinsky - Sinfonía de los Salmos :http://www.youtube.com/watch?v=-1ANYUkcB... Rachmaninov piano concerto n.2,: http://www.youtube.com/watch?v=4Ud_wGMXRnQ Tchaikovsky: El Cascanueces - Danza Arabe:http://www.youtube.com/watch?v=n0_MR1nMhZw Lago de los Cisnes - Pas de Quatre:http://www.youtube.com/watch?v=208-mLoQt_U Arensky, Anton Balakirev, Mily Alexeyevich Borodin, Alexander Catoire, Georges Glinka, Mikhael Goedicke, Alexander Gretchaninoff, Alexander Ippolitov-Ivanov, Mikhail Kabalevsky, Dmitri Kalinnikov, Vasily Liadov, Anatol Medtner, Nikolai Mussorgsky, Modest Prokofiev, Sergei Rachmaninov, Sergei Rimsky-Korsakov, Nikolai Rubinstein, Anton Schnittke, Alfred Scriabin, Alexander Shchedrin, Rodion Shostakovich, Dimitri Stravinsky, Igor Nikolai Rimsky Korsakov Sinfonia Rusa en Maxima Expresión
Nikolai Rimsky Korsakov La Sinfonia Rusa en su Maxima Expresión Musica Clasica Las Obras de Grandes Autores Compositores e Interpretes de la Historia de la Musica Culta Internacional.Vida y Obras, Videos, Musica y Critica de Rimski-Kórsakov (1857-1905) profesor de música clásica ruso, particularmente conocido por su fina orquestación, la cual pudo haber sido influenciada por su sinestesia.Nació en Tijvin, Rusia, cerca de Nóvgorod, en una familia aristocrática y de marinos militares. Rimski-Kórsakov demostró su talento artístico desde una edad muy temprana, casi los seis años, pero estudió en la Escuela Naval de Cadetes Imperial Ruso en San Petersburgo y posteriormente se alistó en la Marina Rusa. Rimski-Korsakov fue el miembro mejor preparado desde el punto de vista técnico del grupo de los Cinco, aunque, como en los casos de sus compañeros Balakirev, Borodin, Cui y Musorgski, su dedicación a la música no fuera en sus inicios profesional. Como los demás músicos de su generación, buscaba plasmar en sus óperas un carácter más auténticamente ruso en los temas y la música que sus predecesores.

ArribaIppolitov-Ivanov, Mikhail Mikhaylovich (1859 - 1935)


ArribaIppolitov-Ivanov, Mikhail Mikhaylovich (1859 - 1935) Después de entrenamiento musical en el conservatorio de Moscú, Ippolitov-Ivanov fue elegido director del conservatorio de Tbilisi en Georgia. En 1905 volvió a Moscú a enseñar en el conservatorio, dónde trabajo hasta su muerte en 1935. Sirvió como director y continuó la tradición nacionalista impuesta por “Los Cinco”, con las bases más técnicas proporcionadas por el conservatorio. Compartió con Rimsky-Korsakov y Balakirev un interés en la relativamente exótica, realzada por su experiencia de la vida musical en Georgia. Música Orquestal “Trazos Caucásicos”, escrito en 1894, seguida de la “Rapsodia Armenia” e “Iveriya”, son evidencia del interés de Ippolitov-Ivanov en la música de los distintos grupos étnicos que conformaban el imperio ruso, en los cuales ejemplos posteriores se encuentran en “Las Estepas de Turkmenistán” y “Cuadros Musicales de Uzbekistán”. http://www.sanpetersburgo.com/compositores.htm

Rubinstein, Anton (1829 -1894)


Rubinstein, Anton (1829 -1894) melodia en F No debe ser confundido con el gran pianista Artur Rubinstein, nacido en 1887, Anton Rubinstein, un compositor más grandioso en su época y un claro rival de Liszt y otros grandes pianistas del siglo XIX, tuvo un marcado efecto en el desarrollo de la música en Rusia, estableciendo el primer sistema de entrenamiento musical profesional en el conservatorio de San Petersburgo en 1862. Su hermano Nikolay puso una institución similar en Moscú. Los conservatorios no fueron bien recibidos por los compositores nacionalistas, quienes los vieron como una intrusión alemana, Aunque los Rubinstein eran rusos, y de extracción Alemana-judía. Como compositor, Anton Rubinstein fue prolífico, escribiendo, como su hermano lo sugirió, más que suficiente música para ambos. Las mejores paginas de la herencia musical de este celebre compositor están relacionadas con el genero de la opera lírica. Rubinshtein es un pianista virtuoso, que manifiesta en la música de piano dos percepciones: la del artista y la del pianista - ejecutor. La mas brillante composición suya es el cuarto concierto para piano y orquesta. La herencia de la música de cámara vocal refleja el interés del artista hacia el amplia serie de poetas tanto rusos como extranjeros Sin duda alguna, aquí hay que destacar el ciclo musical del compositor llamado “Las canciones de Persia”. Sus fáciles técnicas lo delataron ya que a la hora de su muerte, su trabajo no fue apropiadamente valorado por los partidarios de la música nacionalista rusa. Operas Rubinstein escribió diecisiete operas. La fantástica opera “El Demonio” y la opera “Feramors” pueden ser escuchadas ocasionalmente de extractos de conciertos. Música Orquestal Las composiciones orquestales de Rubinstein incluyen seis sinfonías, de las cuales la segunda, "Océano", es la más conocida. Escribió cinco conciertos para piano y otros trabajos para piano y orquesta, además de conciertos para violín y para chelo. Música de Cámara Prolífico aquí también, Rubinstein escribió un gran número de cuartetos para cuerdas, tres sonatas para violín y dos sonatas para chelo, en adición a otros trabajos de cámara, no muy escuchados, excepto por posiblemente la sonata para viola y piano, una útil adición a lo de otra manera exiguo repertorio para la viola. Música para Piano Rubinstein, como un líder virtuoso en este instrumento, escribió una cantidad de música para piano. De todas las sonatas, suites, serenatas y otras piezas, la “Melodía en F” se mantiene la más notoria en su popularidad. http://www.sanpetersburgo.com/compositores.htm

Rakhmaninov


Nació el 1 de abril de 1873, en Oneg, cerca de Semyonovo, Rusia. Su talento musical se manifestó tempranamente, y fue enviado a Moscú a estudiar piano con Nikolai Zverev es discípulo también de Ziloti (piano), de Arensky y Taneev (composición). Se graduó en el conservatorio de Moscú con la medalla de oro a la edad de 19 años. Muchos compositores de la primera parte del siglo XX trataron de desarrollar nuevos idiomas musicales, pero las composiciones de Rachmaninoff, por el contrario, están firmemente basadas en los trabajos románticos del siglo XIX, y como los trabajos de Peter Ilich Tchaikovsky, son exuberantemente melódicos. En esta respecto Rachmaninoff representa la culminación del período ruso tradicional romántico. La opera “Aleco” fue el trabajo de diploma del joven compositor. A fines del siglo XIX Rakhmaninov se hace amigo de Shalyapin, conoce a Chejov y Bunin. Durante el periodo de tiempo que anticipa el crucial año 1917 el compositor crea sus mejores obras: las operas “El caballero avaro” y “Francesca da Rimini”, 3 conciertos para piano y orquesta, la cantata “La primavera”, los preludios, y estudios - cuadros para piano, el poema sinfónico - vocal “Las campanas” y decenas de romanzas. El compositor rechazo categóricamente la barbarie de la revolución comunista de Octubre, de aquí procede la decisión fatal de abandonar la Patria. A partir de 1918 Rakhmaninov vive en los EE.UU., mientras mantuvo una casita en Suiza. Exiliado forzó e incrementó su concentración en la ejecución, como uno de los pianistas más distinguidos de la época, actividad que le ayudó a mantener a su familia pero le dejó menos tiempo para trabajar como compositor. Sin embargo, como dice el mismo compositor, al despedirse de la Patria pierde cualquier deseo de componer la música. Durante el siguiente cuarto del siglo, compone solo unas cuantas composiciones: El cuarto concierto para el piano con orquesta, “Tres canciones rusas” para coro y orquesta, “Rapsodia sobre el tema de Paganini” para piano y orquesta, la Tercera sinfonía y “Las danzas sinfónicas”. .Murió en Beverly Hills en marzo 28 de 1943.http://www.sanpetersburgo.com/compositores.htm

ArribaTchaikovsky, Pyotr Il'yich (1840 - 1893)


ArribaTchaikovsky, Pyotr Il'yich (1840 - 1893) danza española Tchaikovsky nació el 7 de mayo de 1840, en Votkinsk en las Montañas Urales. Empezó a tomar lecciones de piano a los siete años. Cuando la familia se trasladó a San Petersburgo en 1850, el joven Tchaikovsky se inscribió en la Escuela de Leyes. En 1859 se graduó y se convirtió en un componemte del Ministerio de Justicia. Tchaikovsky fue uno de los primeros estudiantes del conservatorio de San Petersburgo establecido por Antón Rubinstein, una vez completados sus estudios allí se convirtió en uno de los profesores en una institución similar establecida en Moscú por el hermano de Antón Rubinstein, Nikolay. Un hombre tímido, expresaba sus emociones en la música. El pudo retirarse como profesor cuando una millonaria viuda, Nadezhda von Meck, le ofreció ayuda financiera la cual continuó por la mayor parte de su vida, aunque, en acuerdo con las condiciones originales de la pensión, ellos nunca se conocieron. Tchaikovsky era un hombre atormentado. Su música es enteramente rusa en carácter, pero, aunque fue influenciado de Balakirev y sus ideales llegó a “Los Cinco”, perteneció a una escuela algo más internacional de composición apoyado por los conservatorios que el mismo Balakirev criticó tanto. Tchaikovsky murió el 6 de Noviembre de 1893. Operas Dos, más que otras, de las operas de Tchaikovsky se han mantenido en el ámbito de repertorio internacional: “Eugene Onegin”, basada en un trabajo de Pushkin, fue escrita en 1877, el año en que el compositor trató (desastrosamente) casarse. Volvió a Pushkin en 1890 con su poderosa opera “La dama de Picas”. Ballets Tchaikovsky, un maestro en las formas de miniaturas necesarias para el ballet, triunfó en subir la calidad de la música dada por un arte que se había desarrollado técnicamente en el siglo XIX en Rusia bajo la supervisión de un coreógrafo francés llamado Marius Petipa. El primero de los ballets de Tchaikovsky “El lago de los Cisnes”, fue completado en 1876, seguido en 1889 por “La Bella Durmiente”. Y su último ballet, basado en la historia de Hoffmann, fue el “El Cascanueces”, por primera vez presentada en San Petersburgo en Diciembre de1892. Sinfonías Tchaikovsky escribió seis sinfonías. La primera, conocida como “Sueños de Invierno”, fue terminada en su primera versión en 1866 pero luego revisada. La segunda, llamada “Pequeño Ruso” fue compuesta en 1872 pero revisada ocho años después. De la otras sinfonías, la quinta, con su tema motor y su movimiento de vals en el lugar de un scherzo fue escrita en 1888, mientras que la última sinfonía completada, conocida como "Patética", fue por primera vez ejecutada bajo la dirección de Tchaikovsky poco antes de su muerte en 1893. Overturas de Fantasía y Otros Su primera Overtura de Fantasía basada en Shakespeare “Romeo y Julieta”, fue escrita en 1869 y luego revisada dos veces. “Bunya” es una fantasía sinfónica inspirada en “La Tempestad” y la última de las overturas Shakespeareanas, Hamlet, fue escrita en 1888. “Francesca da Rimini” traslada a términos musicales el amor ilícito de Francesca y Paolo, como sale en la obra de Dante “Infierno y Manfred”, escrita en 1885. La “Voyevoda” es descrita como la balada sinfónica y se basa en un poema de Mickiewicz. Otras, composiciones orquestales de menor escala incluyen “Serenada” para cuerdas, la italiana popular “Capricho”, menos conocida, cuatro suites orquestales. Tchaikovsky pensó poco de su “Overtura de 1812”, con su patriótica celebración de victoria contra Napoleón setenta años antes, mientras que la “Marcha Eslava” tenía un propósito patriótico corriente. “Recuerdo de Florencia”, originalmente un sexteto de cuerdas, fue completada en 1892 en su versión final. Conciertos El primero de Tchaikovsky de los conciertos para tres pianos se ha convertido en el más popular de todos los conciertos románticos de piano. El segundo, es menos conocido, mientras que el tercero, comenzado en 1893, consiste de un movimiento único en Allegro de concierto. El concierto de Tchaikovsky para Violín, fue rechazado por los líderes violinistas de Rusia por ser encontrado muy dificultoso. Para chelo solista, Tchaikovsky escribió las “Variaciones Rococó” y el “Pezzo Caprichoso”. Piezas más cortas para violín y orquesta incluyen: “Serenata Melancólica” y el “Vals-scherzo”. “Souvenir d'un lieu cher”, escrita como expresión de gratitud por la hospitalidad de “Madame von Meck”, era originalmente para violín y piano. Música de Cámara Esta música en Tchaikovsky incluye tres cuartetos para cuerdas. El lento movimiento de la primera de las tres probó ser muy popular en su forma original como en un arreglo por el compositor para chelo y orquesta de cuerdas. “El Andante Fúnebre” del tercer cuarteto existe en un arreglo del compositor para violín y piano. Música de Piano Tchaikovsky proveyó con una gran cantidad de música para piano, particularmente en la forma de piezas cortas adecuadas para un mercado aficionado lucrativo. Colecciones de piezas publicadas por el compositor incluyen: “Las Estaciones”, un conjunto de doce piezas, una para cada mes, y un número de piezas de distintas dificultad. Música Vocal Tchaikovsky escribió una cantidad considerable de canciones y duetos.http://www.sanpetersburgo.com/compositores.htm

La Escuela Rusa


La Escuela Rusa Primer periodo Después de Pedro el Grande, todo el “arte erúdito”, “oficial”, estaba confiado a los extranjeros, italianos, alemanes y algunas veces franceses. Esta xenofilia no concernía solamente a la música, sino también a las demás artes y al conjunto de la vida cultural del país, ya que, en la época romántica, Alexander Pushkin, el máximo poeta ruso, confesará: “La lengua de Europa (es decir el francés) me es más familiar que la nuestra”. El arte popular o de inspiración popular no tenía derecho de ciudadanía: es cierto que los señores disponían de capillas reclutadas entre sus siervos, que ejecutaban admirablemente los canto populares, pero se trataba de “amores culpables”: gustaban estos coros lo mismo que gustaba la música cíngara, como una diversión de poca categoría que no había que tomar en serio. Glinka debió de darse cuenta de ello cuando, después de haber hecho interpretar su primera ópera, Iván Susanín, en 1836, supo que se le reprochaba que “los cocheros no cantaban otra cosa en la calle......”. Ciertamente, las guerras de Napoleón habían provocado un despertar del patriotismo, obligando a los rusos a volverse hacia el patrimonio nacional, y conduciendo a los propios extranjeros a utilizar temas folklóricos en sus composiciones; pero, según la expresión de un crítico de la época, se apresuraban a “mojar sus temas en una salsa a la moda italiana”. Ya que todavía no se le había ocurrido a nadie proclamar, como la hará más tarde Glinka: “Somos autores de arreglos al servicio del pueblo”, y la música rusa, en estas condiciones, tuvo muchas dificultades para sus títulos de nobleza. Glinka es considerado generalmente como el padre de la música rusa. En efecto, Glinka, con su Iván Susanin e incluso con Ruslán y Ludmila, sólo encontró verdaderos partidarios en algunos jóvenes y en la persona de Dargominski. Este último, por una parte, decidió también seguir el camino nacionalista trazado por Glinka; por otra, sin haberlo deseado expresamente, se convirtió en el polo de atracción, el confidente y el guía artístico de un grupo de audaces autodidactas compuesto por Balakirev, Cesar Cui, Borodín, Musorgsky y Rimski-Korsakov: el célebre grupo de los “cinco”. Glinka y Dargomijski han dominado el primer período de la escuela rusa, esencialmente colocada bajo el signo de una fórmula grata a Glinka: “Con los mismos lazos legítimos del matrimonio, quisiera poder unir el canto popular ruso con la vieja fuga de Occidente”. El segundo período será el del grupo de los “Cinco” y de Tchaikovsky. Segundo Período Los jóvenes rusos de 1860 se encuentran entre diversos fuegos. Por una parte existe el eterno conflicto, entre los “eslavófilos” y los “occidentalistas”. Unos están ligados al genio ruso, a la cultura autóctona; desconfían de las importaciones occidentales, que no responden a los aspectos del “alma eslava”, y juzgan que el patrimonio nacional, en todos los campos, es lo suficientemente rico para bastarse a sí mismo. “Los occidentales”, apelan al deseo de civilización universal, a las tradiciones de Pedro el Grande y a su “ventana abierta sobre Europa”, y pretenden considerar a Rusia como un país de Europa occidental. Este conflicto aparecerá también en la música rusa. Otra fuente de conflictos es la inquietud moral, social y política que reina en los senos de la joven generación. La Revolución francesa primero, la revuelta de los decembristas seguidamente ha producido sus frutos, reina un espíritu liberal cada vez más intenso que terminará, el 19 de febrero de 1861, la abolición de la servidumbre. Muchos pequeños propietarios se arruinan de la noche a la mañana; se abre un abismo entre los “absolutistas” y los “ liberales”, que contribuye a incrementar las inquietudes de la juventud; algunos (como Dostoievski y Musorgski) prevén ya cierto trastornos singularmente profundos. Finalmente, una “pregunta maldita” atormenta al ruso de 1860, la de la utilidad práctica y social de su propia existencia; no se trata de vivir para los placeres de la vida, sino de servir, a fin de no encontrarse entre la categoría de los “hombres en número excesivo”, de los Oblómov. “El hombre es un animal sociable, y no podría ser otra cosa” declara Musorgski, debe, pues, tratar de vivir en sociedad, de hacer de la sociedad el sólo objeto constante de todas sus preocupaciones. Salir de su concha y perfeccionarse para la mayor gloria de la suma humana, tal es el objetivo de una juventud que, antes de haber leído a Tolstói, se apasiona por Proudhon y por una novela “filantrópica” de Chernisheveski: ¿Qué Hacer?... En resumen, idealistas y “materialistas populistas” se oponen, y este otro conflicto se reflejará en la literatura, en el arte, en la música... Situación Musical No era brillante, si juzgamos por el testimonio de Antón Rubinstein, músico cortesano y no sospechoso de parcialidad: “La ópera rusa tenía entonces, y tuvo todavía durante bastante tiempo, muy mala prensa. Yo escribí mis óperas en italiano y en alemán precisamente porque el teatro ruso era refractario a la ópera y porque la elite de la sociedad no tenía ninguna cultura musical. Había muchos aficionados cuyos juicios sobre la música eran totalmente estrechos y falsos. No se pedía a las artes, y particularmente a la música, más que cosas capaces de adular el gusto por la trivialidad. Las melodías de las obras que estaban de moda, de Piccini, Rossini, Bellini y Tutti quanti, pasaban por modelos incomparables de gracia, de belleza, de profundidad. Se era incapaz de comprender otras bellezas que las melodías simples y fáciles de esas obras. No quería reconocer a la música una misión seria...” No había conservatorio en Rusia, por falta de “clientela”, a los nobles les repugnaba transformarse en “historiadores” y en cuanto a los demás, nadie se preocupaba de ellos. Aparte de que, para adquirir un mínimo de conocimientos teóricos, había que ir a estudiar a Europa, como Glinka. Por la fuerza de las cosas, los jóvenes rusos a los que atraía la composición tenían que ser autodidactas, y éste fue el caso de Dargomijski, el primero de los “grandes empíricos” rusos, precursor de tantos otros, empezando por los miembros del grupo de los “Cinco”. Dos Clanes Rivales Por una coincidencia singular, durante el mismo año 1862 fueron fundado el grupo de los “Cinco” y el primer conservatorio ruso, el de San Petersburgo, dirigido por Antón Rubinstein. Desde el principio, la enseñanza que se practicaba en este conservatorio provocó una autentica revuelta por parte de los “nacionalistas eslavófilos”. De todos modos, no dejaban de tener razón. Ciertamente era difícil recomendar otros manuales que los tratados de Marx o de Bellermann, pero la enseñanza, en sí, podía tener en cuenta la existencia de una escuela rusa. Ahora bien, la composición estaba confiada a Zaremba, un alemán rusificado pero que seguía siendo alemán de pies a cabeza, una especie de predicador capaz de inflamar a sus alumnos, pero muy mediocre como pedagogo. Además, para Zaremba, la historia de la música terminaba con Mendelsshon: Schumann ya no existía, y en cuanto a Glinka y a los demás rusos, no eran otra cosa que “salvajes”. Al hacerse campeón de esta escuela, Antón Rubinstein fundó toda una red de conservatorios, empezando por el de Moscú, cuya dirección confió a su hermano Nikolái, gran pianista. Tchaikoski fue uno de los primeros productos del conservatorio de San Petersburgo, antes de convertirse en profesor del de Moscú. Frente a estos “académicos” se erigía el grupo dinámico de los autodidactas, conducidos por Balakirev y por Vladimir Stásov. Éste había tenido la idea de bautizarlo como “El poderoso grupito”; Los del Conservatorio trataban desdeñosamente de “vocingleros” a sus miembros.Fresdelval http://www.fresdelval.co Tercer Periodo Precediendo la aparición de Stravinski y Prokófiev, este periodo debe ser considerado como una síntesis. Los “Cinco” y Tchaicovsky acaban de imponer la existencia de una joven escuela musical rusa. Terminada la época de las batallas espectaculares, con todo lo que pudo haber comportado de excesivo por parte de los Balakirev, los Musorgski, los Stásov, “exhaustivos” íntegros e integrales, románticos en la vida más todavía que en su música. El fanatismo no tiene ya salida, pues, antes de embarcarse en nuevas corrientes las mismas que serán descubiertas por Stravinski. Prokófiev-, conviene hacer una pausa y consolidar las posiciones adquiridas. Todo un grupo de jóvenes se esforzará en demostrar que la música rusa puede existir como “música simplemente”. No se trata ya de los autodidactas apasionados, sino de profesionales serios formados en el conservatorio de San Petersburgo o de Moscú, sirviendo la amistad de Rimski-Korsakov y de Tchaivkosky como lazo de unión entre las dos escuelas. Cada una de ellas conserva su personalidad. Los moscovitas, alumnos de Tchaivskosky y de Serguei Taneiev, son más “occidentales” en sus gustos, y, lo quieran o no, sufren la influencia del romanticismo retrasado de sus maestros. Los petersburgeses, formados bajo la dirección de Rimski- Korsakov y de Liádoy, conservan un fondo nacionalista y folclórico, aman lo fantástico en música. Dos músicos representan perfectamente y encarnan estas dos escuelas: del lado petersburgués, Alexander Glazunov, que condujo la empresa de los “Cinco” al culto del clasicismo; frente a él, Alexander Scriabin, que, después de haber admirado a Chopin, descubre los poemas sinfónicos de tendencias filosófica de Richard Strauss y quiere sublimar sus partituras hasta el punto de hacerles expresar un mensaje teosófico. Estos dos, el prudente y el innovador, aparecen como los campeones de una escuela donde bastante arbitrariamente, como siempre que se produce una clasificación podrían reunirse, por una parte, Liádov, Grecháninov, Nikolái Cherepnín, Soloviev; y por la otra parte (del lado moscovita), Tanéiev, Arenski, Rachmáninov, Medtner, Kalínnikov, Liápunov, los Conus, Vasilenko... Nacionalistas Rusos En Rusia, la música nacionalista comenzó con Mikhail Glinka, quien es recordado por la opera 'Una Vida Para el Zar'. Glinka y Alexander Dargomyzhski inspiraron a un grupo de compositores a juntarse y más tarde ser conocidos como “Los Cinco” para crear música basada en la cultura rusa. La ópera de Dargomyzhski “El Convidado de Piedra” fue como una Biblia para la nueva escuela. De los cinco compositores, Cesar Cui y Mili Balakirev, los únicos músicos profesionales del grupo son poco conocidos hoy. Un tercero, Alexander Borodin, es recordado fugazmente por su poema orquestal “En las Estepas de Asia Central” y por “Los Bailes Poloneses” de su ópera 'Príncipe Igor'. El cuarto compositor, quien fue el que más se acercó a crear una verdadera música de origen ruso, fue Modest Musorgski. Ritmos folclóricos y escalas inusuales de música de la iglesia ortodoxa rusa caracterizan sus piezas. Sus trabajos incluyen una pieza para orquesta titulada “Noche en Monte Calvo”, y “Cuadros en una Exhibición”, un conjunto de dos piezas de piano que fueron más tarde arregladas para orquesta por el compositor impresionista francés Maurice Ravel. El quinto miembro del grupo, Nikolai Rimski-Korsakov, escribió composiciones dramáticas de fuerza rítmica y color orquestal vívido. Él es recordado por su ópera “El Gallo De Oro” y su suite orquestal “Scheherazade”. En su poderosa overtura “Gran Pascua Rusa” el uso temas de la iglesia rusa. Peter Ilich Tchaikovsky fue otro de los compositores rusos que usaban un brillante tono y color. Su sexta sinfonía (“Patética”) es de todos conocida, y realizó, también la música de tres famosisimos ballets: “El Cascanueces”, “La Bella Durmiente” y “El Lago de los Cisnes”. La overtura de 1812, la “La marcha Eslava”, Y “El capricho Italiano” han sido programadas tan a menudo que se consideran “Caballos de Guerra”

RUSIA - La música tradicional rusa


Rusia es el país más grande del mundo, y difícilmente no podrían hallarlo en un mapa. Su extensión territorial le ha dado la oportunidad de abarcar 2 continentes (Europa y Asia). Rusia mantiene bajo sus dominios algunas repúblicas que no se han independizado y que forman parte de la "cultura rusa". Es por eso que le he dedicado diversas "Secciones" a la música tradicional rusa, porque es interesante que sepan de qué está hecha Rusia en el ambito musical. La música tradicional rusa que la mayoría de la gente conoce es la del Occidente y los instrumentos que hacen tan bellos ritmos y melodías folklóricas son la inconfundible "balalaika" (una peculiar "guitarra triangular" de diversos tamaños), el "vladimirskii rojok" (una pequeña "trompetilla"), el "lojki" (unas "cucharas de madera" utilizadas como instrumentos de percusión), el "gousli" (el instrumento de cuerdas más tradicional de Rusia), la "jaleika" (un pequeño instrumento de viento que era tradicionalmente utilizada por los pastores en la región de Tver), el "bayan" (mejor conocido como el "acordeón de Europa Occiental"), la "guitarra rusa" (un peculiar instrumento de siete cuerdas), sólo por mencionar algunos. Pero Rusia va más allá de una bella "wolga" y todos estos instrumentos de las regiones occidentales. En este video de "Rusia y su Música" he incluído un breve extracto de la música tradicional gitana-rusa para que la conozcan y saquen conclusiones sobre la diferencia de ritmos. En los gitanos de Rusia el "acordeón" suele ser el anfitrión del ritmo.

Rusia y su Música (Sección I)

Vasily Kalinnikov - Symphony no. 1

Concierto para piano Nº 3

Stravinsky - Petrushka

V de Vendetta (Obertura 1812)

FLORES - Vals de las flores - Tchaikovsky

El Cisne Negro (El Lago de los Cisnes - Tchaikovsky).avi

Firebird Suite Finale

Romeo & Juliet - Prokofiev

viernes, 13 de marzo de 2015

Spanish Brass Luur Metalls


BIOGRAFÍA Con una trayectoria de 25 años en el mundo de la música de cámara, Spanish Brass Luur Metalls es uno de los quintetos más dinámicos y consolidados del panorama musical español. Además de haber participado en algunos de los festivales más importantes de música y de realizar giras por todo el mundo, ha tocado en la gala de los Premios Príncipe de Asturias en 1995, han grabado la música de la obra teatral La Fundación de Buero Vallejo para el Centro Dramático Nacional y la banda sonora de la película Descongélate, de Félix Sabroso, para la productora El Deseo. Ha publicado veinte trabajos discográficos, entre ellos un DVD-CD y un doble CD recopilatorio, que muestran sus múltiples facetas: Luur-Metalls Spanish Brass Quintet (1996), No Comment (1998), La Escalera de Jacob (2000), SPANISH BRASS Luur Metalls & Friends (2001), Delicatessen (2002), Caminos de España (2003), Absolute con Christian Lindberg y Ole E. Antonsen (2004), Gaudí’um (2005), Metàl.lics (2006), Retaule de Nadal con el Orfeó Valencià Navarro Reverter (2006), SBALZ Brass Ensemble (2007), Brass and Wines con Steven Mead (2008) y Brassiana con Lluís Vidal Trio (2008), The Best of Spanish Brass (2009), SBLM (2009), Tell me a Brass Story (2012) , viBRASSions (2012), Metalls d’Estil con Pep “Botifarra” (2013), 25 (2014) y SuBLiMe Christmas (2014). Paralelamente a la actividad de conciertos, SBLM organiza tres festivales dedicados a los instrumentos de metal de carácter internacional: el Festival Spanish Brass Alzira (www.sbalz.com), el Brassurround (www.brassurround.com) y el Brass&Wines (www.brassandwines.com) donde se reúnen cada año destacados solistas internacionales, grupos y los profesores de metal de mayor prestigio internacional. Spanish Brass Luur Metalls son profesores de Berklee College of Music en Valencia y de la Universidad Europea de Madrid. El grupo está patrocinado por Buffet Group y toca con trompetas B&S, trompa Hans Hoyer, trombón Courtois y tuba Melton. Además, recibe apoyo de la Generalitat Valenciana-Culturarts y del Ministerio de Cultura-INAEM.

Spanish Brass - Orquesta Nacional de España. Part 1

Spanish Brass - Orquesta Nacional de España. Part 2

Spanish Brass - Orquesta Nacional de España. Part 3

MÚSICA ANDINA


Música andina WIKIPEDIA Una quena, un instrumento tradicional andino. Un charango, un instrumento de cuerda pulsada tradicional andino. Una zampoña, un instrumento de viento tradicional andino. Un rondador, un tipo de zampoña típica del Ecuador. Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área dominada por los incas previa al contacto europeo. Esta área incluye la región andina del Perú, el occidente de Bolivia, norte de Chile, norte de Argentina, sierras de Ecuador, suroeste de Colombia. El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.
En las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más característicos son las flauta de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo. En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la Bandola Andina Colombiana. Intérpretes[editar] La música del altiplano andino gozó de fama mundial en los años 60 y 70 gracias al movimiento de cantautores de protesta, tales como los chilenos Víctor Jara, Quilapayún o Inti-Illimani, popularizándose en la escena folk mundial e influyendo a músicos de otras latitudes como Simon and Garfunkel. Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión de El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles y popularizada por Simon and Garfunkel. Hoy la música andina, tras su reconocimiento y difusión dentro y fuera de sus fronteras, sigue siendo reivindicada por artistas como Los Kjarkas, Savia Andina, Kala Marka, Kaphia, Alborada, Altiplano, Illapu, Inti-Illimani, Quilapayún o Los Calchakis. Géneros musicales[editar] Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música andina de América del Sur: En Argentina[editar] Véase también: Música folclórica de Argentina Los ritmos de la región Andina en Argentina son:Carnavalitos, huaynos, chacareras, tonadas, cuecas, zambas, bailecitos, etc. En Bolivia[editar] Dependiendo de las regiones o departamentos se tienen los siguientes géneros musicales: Departamentos de La Paz: Véase también: Música boliviana Los ritmos musicales de la región son: Huayños, caporales, moseñadas, llameradas, kantus, morenadas, sayas, ch'utas, kullaguadas, waca tokoris, incas, kallaguayas, cueca, Huayño, etc. Departamento de Oruro: diablada de Oruro, morenadas, cueca, Huayño, tobas, negritos, mineritos, antawaras, doctorcitos, auqui auquis, suri sicuris, etc. Departamento de Potosí: tinkus, (originaria del norte de potosí), potolos, mineritos. Departamento de Chuquisaca: la cueca, el bailecito, el chuntunqui, el pujllay, la marcada, la tonada, etc. Valles del Sur: Departamento de Tarija: Tonada, rueda, cueca; en el Chaco Boliviano (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz) se tiene la Chacarera, gato, escondido. Tupiza - Sud Chichas: Tonada, rueda, cueca, Bailecito, etc. En Chile[editar] Los ritmos de la región Andina en Chile son: Trotes y cuecas. En Colombia[editar] Véase también: Música andina (Colombia) Los ritmos de la región Andina en Colombia son: guabina, Bambucos, pasillos, valses, torbellino,etc En Ecuador[editar] Véase también: Música del Ecuador Los ritmos de la región Andina en Ecuador son: Sanjuanitos, albazos, yaravíes, capishcas, cachullapis, pasacalles, pasillos y tonadas. En el Perú[editar] Véase también: Música andina del Perú Los ritmos de la región Andina en Perú son:Huaconadas, huaylas, chonguinadas, carnavalitos, huaiños (por cada región), yaravíes, tijeretas, tunantadas, sicuris, requinto andino, haswas, mulizas, kajelos, pampeñas arequipeñas, etc. Véase también Música cuzqueña Música incaica Altiplano (música) Chicha (música) Música andina del Perú Música andina (Colombia) Festival de Música Andina Mono Núñez Día de la Canción Andina Música folclórica de Chile Historia de la música folclórica de Argentina Cumbia andina mexicana Sukay Orquesta de Instrumentos Andinos Música andina (álbum) Vírgenes del Sol (canción)

Savia andina - Greatest Hits - Mejores canciones - The Best of Savia Andina

"Quirquinchito Charanguito", de Savia Andina


This is an album of the greatest hits of Savia Andina. There are many songs that are very beautiful. The people don´t known that exist it. It was made in Bolivia and the musicians are from of this country. They play the guitar, Charango, Quena, Zampoña, Tinya and other instruments of the andean music. Este es un disco de los grandes éxitos de Savia Andina. Hay muchas canciones que son muy hermosas. La gente no sabe que existe,. Se hizo en Bolivia y los músicos son de este lugar. Tocan la guitarra, charango, quena, zampoña, Tinya y otros instrumentos de la música andina. Música "Quirquinchito Charanguito", de Savia Andina (iTunes) https://youtu.be/8Fd6WCcf744